
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
El presidente de POSCO Argentina, durante la inauguración de la primera planta de hidróxido de litio en Argentina, presentó el informe de la Planta Comercial 1 ubicada en Güemes.
Salta26/10/2024La inauguración de la primera planta de hidróxido de litio de POSCO Argentina marca un hecho clave en el desarrollo de la industria del litio en el país. Con el inicio de la producción en la Planta Comercial 1, que tuvo un proceso de construcción de dos años, POSCO no solo se convierte en la primera empresa en producir hidróxido de litio en Argentina, sino que también establece un modelo de extracción y procesamiento dividido en dos etapas: upstream en el salar, para la producción de fosfato de litio, y downstream, donde este se convierte en hidróxido de litio listo para comercializar.
El presidente de POSCO Argentina Kwangbok Kim, durante la inauguración de la primera planta de hidróxido de litio en Argentina, presentó el informe de la Planta Comercial 1, ubicada en la localidad de General Güemes. En 2018, se inició este proyecto adquiriendo las concesiones mineras en el Salar de Hombre Nuevo, junto con las actividades de exploración.
El directivo de POSCO enfatizó su compromiso con el desarrollo económico local, tanto por el empleo de 3.800 personas, en su mayoría locales, como por la colaboración con más de 60 empresas de Salta, lo que demuestra una apuesta significativa por la inclusión de actores regionales en el proyecto. Además, la compañía proyecta alcanzar las 100.000 toneladas de litio en capacidad de producción, y plantea una visión de crecimiento que integra tanto los desafíos del mercado global como el cumplimiento de las leyes locales, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y de responsabilidad social en Argentina.
"En 2020, finalizamos las actividades de exploración y con el resultado de la operación, pudimos evaluar nuestra tecnología de extracción de litio, teniendo preparado para empezar la comercialización. En 2022, iniciamos la construcción de la Planta Comercial 1 con una capacidad de 25.000 toneladas de hidróxido de litio. Y en 2023, también comenzamos la construcción de la Planta Comercial 2. Hoy, después de 2 años de construcción, empezamos la producción de hidróxido de litio. De este modo, POSCO Argentina se convertirá en la primera empresa en Argentina a producir hidróxido de litio", expresó el directivo.
El proceso de producción se divide en dos partes, upstream y downstream. La planta upstream se ubica en el Salar de Hombre Nuevo para producir fosfato de litio. El fosfato de litio producido upstream será utilizado en la planta downstream, donde se producirá el hidróxido de litio.
"Desde el inicio de construcción, se realizaron las obras de manera segura y, como resultado, llevamos 920 días sin accidentes graves. Durante el periodo de construcción, empleamos directamente e indirectamente a más de 3.800 colaboradores locales. Además, colaboramos con más de 60 empresas salteñas, logrando un éxito en el proyecto y un crecimiento conjunto con la comunidad. Comenzando con la producción de hidróxido de litio, estamos seguros de que contribuiremos al desarrollo industrial de Argentina y daremos un nuevo impulso económico a la región", expresó el presidente de POSCO Argentina.
Kwangbok Kim señaló que POSCO Argentina seguirá contribuyendo en el desarrollo sostenible de la comunidad local a través de diversas actividades de responsabilidad social, como la creación de empleo, provisión de educación, etc. "POSCO Argentina tiene un objetivo de alcanzar una capacidad de 100.000 toneladas de litio en Argentina. Para el próximo año, alcanzaremos una capacidad de 50.000 toneladas de litio y evaluaremos la inversión de la próxima etapa según la aplicación de la ley RIGI y la situación mundial del litio", finalizó su discurso.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones que procedan del país. Comenzará a regir desde el 5 de abril.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.