
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El proveedor local solo podrá aplicar insumos o bienes intermedios importados a un proyecto RIGI que pasaron por un proceso de transformación.
Argentina23/10/2024
















El Gobierno prohíbe ciertas operaciones a los proveedores locales con las importaciones que realicen, ya que no podrá proveer a un proyecto RIGI insumos o bienes intermedios que no hayan pasado por un proceso de transformación.






Además, el Decreto 940/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial, precisa una norma que ya existía, para suspender el impuesto PAIS en la compra de dólares por parte de los VPU y proveedores locales adheridos al RIGI que importen bienes de capital, repuestos y mercaderías de consumo destinados a las grandes inversiones, explica Sergio Caveggia, de EY Argentina.
El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) ofrece incentivos impositivos, aduaneros y cambiarios durante 30 años y estabilidad fiscal, para atraer proyectos que superen los u$s200 millones.
El Decreto se refiere a los bienes destinados exclusivamente a la transformación y/o perfeccionamiento industrial que resulte en otro bien identificado como Bien de Capital (BK) y/o Bien de Informática y Telecomunicaciones (BIT) contemplados en el Anexo de la reglamentación.
También a los bienes finales identificados como Bien de Capital (BK) y/o Bien de Informática y Telecomunicaciones (BIT), contemplados en ese Anexo, destinados a la concreción de un Proyecto RIGI.
En ningún caso, el proveedor adherido al RIGI podrá proveer al VPU insumos o bienes intermedios importados que no hayan sido sometidos a un proceso de transformación que otorgue al bien provisto una nueva forma resultante, entendiéndose por tal el salto de partida arancelaria.
Solo podrá proveer bienes importados finales identificados como Bien de Capital (BK) y/o Bien de Informática y Telecomunicaciones (BIT), contemplados en ese Anexo, destinados a la concreción de un Proyecto RIGI, aclara Caveggia.
En los casos en los que se admita la adhesión de un proveedor al RIGI respecto de provisiones aún no concretadas, la mercadería importada deberá permanecer almacenada sin derecho a uso.
El proveedor deberá informar a la Autoridad de Aplicación la concreción de la contratación dentro de los 5 días hábiles de ocurrida, plazo a partir del cual podrá disponer de la mercadería para los fines informados y autorizados sobre la base del RIGI.
Si dichas contrataciones no se concretaran en el plazo de 360 días corridos computados desde la fecha de su libramiento, prorrogable por idéntico plazo, el proveedor importador deberá proceder a la reexportación de la mercadería dentro de los 60 días corridos siguientes, bajo apercibimiento de abonar los tributos que graven la importación.
El proveedor de servicio adherido al RIGI no podrá transferir a un tercero, adherido o no adherido al RIGI, la mercadería que hubiera sido importada al amparo del incentivo impositivo previsto para la prestación de servicios por parte del proveedor a VPU adheridos, con anterioridad a la extinción de su vida útil.
Ello, salvo que medie autorización expresa previa de la Autoridad de Aplicación y se abonen los correspondientes tributos que no hayan sido abonados en virtud del incentivo impositivo del RIGI.
En el supuesto de que la transferencia de la mercadería se realice luego de haberse configurado la extinción de su vida útil o de ser autorizada su reexportación, no será exigible el pago de dichos tributos.
Así, el Gobierno decretó que los proveedores locales de un proyecto RIGI no podrá dedicar al mismo insumos o bienes intermedios importados que no pasen un proceso de transformación.
IProfesional





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



