
YPF distinguió a sus proveedores más destacados por su desempeño en 2024
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
El proveedor local solo podrá aplicar insumos o bienes intermedios importados a un proyecto RIGI que pasaron por un proceso de transformación.
Argentina23/10/2024El Gobierno prohíbe ciertas operaciones a los proveedores locales con las importaciones que realicen, ya que no podrá proveer a un proyecto RIGI insumos o bienes intermedios que no hayan pasado por un proceso de transformación.
Además, el Decreto 940/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial, precisa una norma que ya existía, para suspender el impuesto PAIS en la compra de dólares por parte de los VPU y proveedores locales adheridos al RIGI que importen bienes de capital, repuestos y mercaderías de consumo destinados a las grandes inversiones, explica Sergio Caveggia, de EY Argentina.
El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) ofrece incentivos impositivos, aduaneros y cambiarios durante 30 años y estabilidad fiscal, para atraer proyectos que superen los u$s200 millones.
El Decreto se refiere a los bienes destinados exclusivamente a la transformación y/o perfeccionamiento industrial que resulte en otro bien identificado como Bien de Capital (BK) y/o Bien de Informática y Telecomunicaciones (BIT) contemplados en el Anexo de la reglamentación.
También a los bienes finales identificados como Bien de Capital (BK) y/o Bien de Informática y Telecomunicaciones (BIT), contemplados en ese Anexo, destinados a la concreción de un Proyecto RIGI.
En ningún caso, el proveedor adherido al RIGI podrá proveer al VPU insumos o bienes intermedios importados que no hayan sido sometidos a un proceso de transformación que otorgue al bien provisto una nueva forma resultante, entendiéndose por tal el salto de partida arancelaria.
Solo podrá proveer bienes importados finales identificados como Bien de Capital (BK) y/o Bien de Informática y Telecomunicaciones (BIT), contemplados en ese Anexo, destinados a la concreción de un Proyecto RIGI, aclara Caveggia.
En los casos en los que se admita la adhesión de un proveedor al RIGI respecto de provisiones aún no concretadas, la mercadería importada deberá permanecer almacenada sin derecho a uso.
El proveedor deberá informar a la Autoridad de Aplicación la concreción de la contratación dentro de los 5 días hábiles de ocurrida, plazo a partir del cual podrá disponer de la mercadería para los fines informados y autorizados sobre la base del RIGI.
Si dichas contrataciones no se concretaran en el plazo de 360 días corridos computados desde la fecha de su libramiento, prorrogable por idéntico plazo, el proveedor importador deberá proceder a la reexportación de la mercadería dentro de los 60 días corridos siguientes, bajo apercibimiento de abonar los tributos que graven la importación.
El proveedor de servicio adherido al RIGI no podrá transferir a un tercero, adherido o no adherido al RIGI, la mercadería que hubiera sido importada al amparo del incentivo impositivo previsto para la prestación de servicios por parte del proveedor a VPU adheridos, con anterioridad a la extinción de su vida útil.
Ello, salvo que medie autorización expresa previa de la Autoridad de Aplicación y se abonen los correspondientes tributos que no hayan sido abonados en virtud del incentivo impositivo del RIGI.
En el supuesto de que la transferencia de la mercadería se realice luego de haberse configurado la extinción de su vida útil o de ser autorizada su reexportación, no será exigible el pago de dichos tributos.
Así, el Gobierno decretó que los proveedores locales de un proyecto RIGI no podrá dedicar al mismo insumos o bienes intermedios importados que no pasen un proceso de transformación.
IProfesional
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.