
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La propuesta fue presentada ayer en la Casa Minera, y busca generar beneficios impositivos y fiscales, para incentivar las inversiones de empresas locales.
22/10/2024Durante un encuentro llevado a cabo ayer en la Casa Minera entre legisladores nacionales y provinciales con las distintas cámaras mineras de la provincia, se presentó un proyecto que incluye beneficios impositivos y fiscales, para incentivar las inversiones de empresas locales. En diálogo con Salta Mining, desde la Cámara de Proveedores de la Puna (Caprosemit) platearon la necesidad de recibir inversiones y que se beneficien a los proveedores locales. La idea es formar un eslabón en la cadena de valor, trabajando de manera asociativa y aprovechando la experiencia y conocimiento del terreno de los proveedores de la Puna y la Cámara de Proveedores Mineros de Salta (Capemisa).
"Lo que planteamos es que, por supuesto, son bienvenidas las inversiones y que nosotros no estamos en condiciones financieras para poder invertir acá en la Puna y hacemos todo lo que podemos, la mayoría somos emprendedores. Nosotros buscamos un desarrollo socioeconómico y no lo podemos hacer solo, vamos a tardar muchísimos años, entonces somos convencidos de que necesitamos de alguna manera es participar en el proceso. Porque si vienen todas las empresas y se asientan, ¿va a ser un beneficio para las empresas? Sí, ¿va a ser un beneficio para la gente que tenga trabajo? Sí, pero los proveedores, ¿dónde quedamos los de la Puna?", planteó el titular de GVH y representante de la Cámara de Proveedores de la Puna, Luis Vacazur.
De la reunión participaron el senador nacional Juan Carlos Romero y el titular de la Comisión de Minería de Diputados, Juan Esteban Romero; el vicepresidente de Capemisa, Ricardo Dávalos; el gerente general de la entidad, Pablo Robbio Saravia; el empresario y referente del sector, Luis Vacazur; la presidenta de Caprosemitp, Gabriela Miranda, entre otros actores de la minería regional.
"Buscamos ser un eslabón de la cadena de valor, que participemos de forma asociativa y brindarle acompañamiento y el conocimiento que tenemos del territorio a los proveedores que vengan de afuera. Buscamos complementarnos con Capemisa de cara al 2025 y pensando en Taca Taca", explicó Vacazur.
Luego, el empresario señaló que, "desde el sector privado queremos plantear estos esquemas de desarrollo. Necesitamos de políticas de Estado y de este tipo de proyectos, que son herramientas que nos sirven a los proveedores de la Puna, los proveedores mineros de toda la provincia de Salta y a los de Jujuy y Catamarca, en ese orden de prioridad".
En la oportunidad destacaron la necesidad de que las empresas salteñas, puedan acceder a incentivos que les permitan desarrollarse y crecer, lo que les permitirá ser competitivos.
La iniciativa incluye beneficios para las personas físicas y jurídicas, y para quienes pongan en marcha nuevos emprendimientos: exención de impuestos nacionales por 5 años en la adquisición de insumos para la producción, la deducción total del Impuesto a las Ganancias para emprendimientos que utilicen materias primas locales, la exención del pago de cargas patronales durante 5 años para trabajadores con domicilio en la Puna; y la creación de un "Fondo de Capitalización Urbana de la Puna" para facilitar la adquisición y mejora de inmuebles, entre otros puntos.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.