
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Durante el XIII Seminario Internacional del Litio, llevado a cabo en Jujuy, uno de los temas centrales fue la adquicisión Arcadium Lithium por parte de la gigante minera Rio Tinto.
Argentina14/10/2024Jujuy fue el escenario del XIII Seminario Internacional del Litio, un evento que congregó a más de 1.500 participantes, entre los que se destacaron gobernadores, empresarios, funcionarios y diplomáticos de renombre mundial. La reciente adquisición de Arcadium Lithium por parte de la gigante minera Rio Tinto, por un monto de USD 6.700 millones, fue uno de los temas centrales de la jornada.
Realizado en el predio Conectar Lab, el encuentro contó con la presencia de las máximas autoridades de las provincias involucradas en la producción de litio, como Jujuy, Salta y Catamarca. Los gobernadores Carlos Sadir, Gustavo Sáenz y Raúl Jalil, respectivamente, coincidieron en destacar la importancia estratégica del litio para el desarrollo económico y social de sus regiones, así como para la transición energética a nivel global.
"El litio es un mineral crítico para el futuro de nuestro país", afirmó Sadir, gobernador de Jujuy. "Estamos trabajando para aprovechar este recurso de manera sostenible, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los jujeños". Por su parte, Jalil resaltó la importancia de la articulación entre los sectores público y privado para potenciar el desarrollo de la industria minera en Catamarca.
Sáenz, gobernador de Salta, hizo hincapié en la necesidad de una minería moderna, responsable y transparente. "Estamos implementando políticas públicas que promueven la inversión y la innovación en el sector", aseguró.
Según datos oficiales, la minería se ha consolidado como el principal sector exportador de Jujuy, superando al azúcar y al tabaco. La provincia norteña ocupa el tercer lugar a nivel nacional en exportaciones mineras, con un valor de USD 882 millones en 2023.
El seminario también sirvió como plataforma para presentar las últimas novedades y tendencias del sector, así como para debatir sobre los desafíos y oportunidades que plantea la producción de litio a nivel mundial.
La presencia de diplomáticos de países como la Unión Europea y Francia refleja el interés creciente de la comunidad internacional en los recursos minerales de Argentina, especialmente el litio. Estos países ven en la Argentina un socio estratégico para el desarrollo de tecnologías limpias y la transición hacia una economía más sostenible.
El XIII Seminario Internacional del Litio dejó en evidencia el potencial de Argentina como uno de los principales productores de litio a nivel mundial. Las provincias del norte del país, con Jujuy a la cabeza, se posicionan como líderes en este sector, gracias a sus abundantes reservas y a las políticas públicas implementadas para fomentar la inversión y el desarrollo sostenible.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.