
Su servicio de distribución en La Puna incluye antenas ubicadas a más de 4500 metros sobre el nivel del mar.
Cecilia Casanova, socia gerente de Pragmática Consultores, analiza los desafíos de integrar plataformas digitales corporativas.
Revista30/09/2024Cuando trabajamos en un proceso de entendimiento de la realidad de las empresas en relación a la gestión de la información, es habitual encontrar “silos” donde las distintas áreas gestionan sus datos de forma autónoma, con las herramientas que cada uno dispone (planillas Excel, aplicaciones a medida, aplicaciones de nicho). Con el tiempo, estos esquemas generan una fragmentación de la información corporativa que atenta contra las mejores prácticas en materia de gestión de información, que tienen como una de sus premisas básicas que el dato sea ingresado una única vez a la plataforma por quién tiene la responsabilidad dentro de la empresa de generarlo (“dueño” del dato) y utilizado en otras áreas para distintos fines, procesado y presentado a medida de las necesidades de cada usuario.
Aparece entonces la figura del “generador” del dato y del “usuario” del dato dentro de la plataforma. Tanto “generador” como “usuario” pueden ser personas o aplicaciones, componentes de software cuyo output es un dato (generador) que se incorpora a la plataforma, o bien un componente (usuario) que requiere de una salida de la plataforma para procesar o presentar.
Apuntar a contar con un único repositorio central de datos corporativo nos desafía en la industria energética a la incorporación de datos operativos, dado que los procesos administrativos - comerciales - financieros son hoy gestionados de forma óptima por los ERPs disponibles en el mercado, como es el caso de SAP Business One, sobre el cual tenemos experiencia.
Es clave por tanto, para evitar el esquema de “silos” y fragmentación de información antes descripto, concebir a la plataforma digital corporativa como el repositorio de la información crítica de la empresa, incluyendo la de producción, y aunque la misma sea generada desde un sistema “de nicho”, específico que cumpla una función de soportar un proceso especifico. En estos escenarios, muy comunes en el mundo de la minería y los hidrocarburos, nuestra propuesta es generar entidades (tablas) dentro de la base de datos del sistema SAP Business One para registrar, por medio de una interfaz, la información corporativa relevante en la base de datos o “repositorio corporativo” de la empresa. }
Esta interfaz puede ser, incluso, manual, es decir que periódicamente (una vez por semana, por mes o como se establezca) se registre información propia del proceso productivo. De esta manera estos datos pueden ser utilizados como input de otros procesos o disponibilizados para otros usuarios, por ejemplo para el cálculo y liquidación de Regalías o la generación de información a entidades estatales (por ej. Secretaría de Energía). A su vez, es información que puede presentarse en un tablero de control a modo de indicadores y dar un seguimiento respecto de su evolución y su correlación con otras variables o indicadores del sistema.
En definitiva, la integración de los procesos administrativos - comerciales - financieros con los operativos es un factor clave para el éxito de un proyecto de transformación digital que pretenda instalar una Plataforma Digital Corporativa en una empresa de la industria energética.
Su servicio de distribución en La Puna incluye antenas ubicadas a más de 4500 metros sobre el nivel del mar.
Editorial del director de Salta Mining.
Conversamos con el experto peruano en sostenibilidad minera, para explorar cómo Perú ha trabajado durante décadas en establecer estándares ambientales y sociales que han transformado su industria minera.
Con esta certificación, Assa Group no solo refuerza su trayectoria profesional, sino que se posiciona como un referente en calibración y mantenimiento de equipos de detección de gases.
Artículo de opinión escrito por Jimena García Pinto, Magíster en Inteligencia Artificial, CEO en Inverio y en CEDSA.
Artículo de opinión escrito por Martin Olano, que actualmente es CEO y Fundador de Pulso Salud en Perú y Chile.
Juan Veizaga, coordinador de diplomaturas en la UNSa, detalla cuáles son los perfiles más buscados, desde geólogos e ingenieros hasta operarios y técnicos especializados.
Juan Veizaga, hace un repaso por la oferta académica disponible para ingresar a la minería. Desde tecnicaturas hasta posgrados, la formación es clave para responder a la creciente demanda del sector.
El siniestro ocurrió en el departamento de Los Andes, cuando el vehículo de la empresa La Veloz del Norte volcó en la ruta hacia Tolar Grande, dejando un saldo de al menos 7 heridos.
Decenas de vehículos con turistas y transportistas se encuentran varados a ambos lados del corte y crece la preocupación.
En marzo comienza la Diplomatura en Gestión Minera de la Universidad Austral, diseñada para fortalecer las competencias de los líderes del sector
Según informó la empresa mediante un comunicado de prensa, el accidente se debió a las condiciones climáticas adversas y el estado de la ruta.
Las fuertes lluvias provocaron deslaves y daños en viviendas de la localidad salteñas. El Comité de Emergencia Climática realizó relevamientos y operativos para apoyar a las familias afectadas.
A consecuencia de las intensas lluvias registradas durante toda la madrugada, se produjo un nuevo corte en la ruta nacional 51, a la altura del puente de Chorrillo.
La oferta educativa busca satisfacer las crecientes necesidades del sector minero, con un enfoque en la sostenibilidad y el uso de tecnología avanzada.
La empresa de ingeniería francesa suministrará la unidad de extracción industrial para el proyecto de litio Rincon de Rio Tinto en Salta.