
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
POSCO Argentina ha anunciado oficialmente sus planes para la inauguración de la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio en Argentina, un acontecimiento histórico para el desarrollo de la industria minera del país.
Salta27/09/2024La ceremonia inaugural tendrá lugar el próximo 24 de octubre, en la planta ubicada en General Güemes, provincia de Salta, con presencia de autoridades nacionales y provinciales. Una vez en operación, la planta tendrá una capacidad de 25.000 toneladas anuales, la mayor producción de hidróxido de litio en la región.
A pesar de que otras empresas mineras en países vecinos como Chile también producen hidróxido de litio, la planta de POSCO tendrá, una vez en operación, una capacidad de producción mayor a aquellas, lo que convertirá a esta planta en un referente en la industria en el propio suelo argentino.
POSCO Argentina cuenta con diversas instalaciones estratégicas. En Salta, se encuentran la Planta de hidróxido de Litio en General Güemes y las oficinas administrativas en la capital provincial.
Asimismo, la Planta Comercial 2, ubicada entre las provincias de Salta y Catamarca, está bajo construcción. Esta planta producirá carbonato de litio, la cual tendrá una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales una vez puesta en marcha.
Por su parte, en el Salar del Hombre Muerto, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, se encuentran las plantas comerciales y el campamento minero.
Además, la empresa cuenta con oficinas en San Fernando del Valle de Catamarca, para seguir trabajando con compromisos sociales además de la producción de litio en sus distintos derivados.
Con más de 4.800 empleos directos e indirectos durante el pico de construcción de las dos plantas, y la colaboración de más de 60 proveedores locales, que a su vez generan otros puestos de trabajo en toda la cadena de valor, POSCO Argentina ha demostrado un compromiso firme con el desarrollo económico y social de las comunidades locales, particularmente en General Güemes y la región de La Puna.
Además del impacto económico que la inversión de POSCO representa, is empresa ha invertido y continuará invirtiendo en el bienestar social y educativo de las comunidades. Hasta la fecha, ha otorgado 32 becas de nivel medio y universitario en Salta y La Puna, incluyendo a jóvenes de General Güemes, San Antonio de los Cobres y Pastos Grandes, con el objetivo de reducir la deserción escolar y fortalecer el rendimiento académico en estas áreas.
Asimismo, POSCO ha financiado el intercambio de estudiantes de últimos anos de ingeniería a la universidad prestigiosa de Corea y con reconocimiento mundial (POSTHEC). capacitaciones en colaboración con la fundación UOCRA para facilitar su inserción laboral. Destaca además una capacitación especial dirigida exclusivamente a mujeres.
Entre los proyectos comunitarios destacados, se incluyen iniciativas como el "Proyecto Sumak Kawsay", en colaboración con el INTA y la Escuela Secundaria Mariano Moreno de General Güemes, para la creación de un vivero y huerta. Los estudiantes implementaron un sistema de riego por goteo y cultivaron calendula, de la cual extraen esencia para fines cosméticos. También, en conjunto con el Municipio de General Güemes y el Hospital Joaquin Castellanos, POSCO Argentina apoya el Programa de Huerta Comunitaria con fines terapéuticos para personas con problemas de adicciones.
Desde 2018, cuando POSCO Argentina adquirió las propiedades mineras en el Salar del Hombre Muerto, la empresa ha mantenido un progreso constante en sus operaciones, y con la planeada inauguración de la planta, Posco continuará reforzando su liderazgo en la producción de litio en Argentina y en la región.
POSCO continúa analizando la decisión de inversión para nuevas fases de este proyecto crítico, sujeto a la evolución de las condiciones globales y locales, así como a la aplicación del nuevo régimen de incentivo para las grandes inversiones (RIGI).
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La minera promueve espacios laborales más inclusivos a través de capacitaciones obligatorias para su personal, en articulación con la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
AbraSilver incrementa sustancialmente los recursos minerales totales a 199 millones de onzas de plata contenida y 1,7 millones de onzas de oro contenido en la categoría Medidos e Indicados.
El vivo será hoy a las 20 horas a través de las redes sociales de Salta Mining, para debatir sobre la capacitación en inglés en uno de los sectores más dinámicos de la economía regional.
AbraSilver incrementa sustancialmente los recursos minerales totales a 199 millones de onzas de plata contenida y 1,7 millones de onzas de oro contenido en la categoría Medidos e Indicados.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
El convenio permitirá desarrollar estudios geológicos avanzados para ubicar pórfidos metalíferos en el territorio, fortaleciendo la proyección de Jujuy en el mapa minero nacional e internacional.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La empresa de ingeniería participará en Argentina Cobre 2025, reforzando su compromiso con el desarrollo minero nacional y su posicionamiento como actor clave en la “segunda ola minera” del país.
La firma sanjuanina se posiciona como socio estratégico de la minería nacional al participar como patrocinador en Argentina Cobre 2025 y el Seminario Internacional Litio en Sudamérica, organizados por Panorama Minero.
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
El 80% del empleo en el sector deberá ser riojano y los servicios, de origen provincial, salvo excepciones. Quintela remarcó que la actividad debe beneficiar a empresas, trabajadores y al país.