
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Esta novedad promete ser un cambio significativo para el transporte público en la región. Sin embargo, la tensión internacional despierta opiniones encontradas.
Argentina22/09/2024Argentina ha dado un paso importante hacia la movilidad sostenible con la inauguración de su primer tren solar. Sin embargo, detrás de esta innovación que ha captado la atención de muchos, se ocultan tensiones internacionales. Descubre los desafíos y controversias que rodean este proyecto.
El Tren de la Quebrada es un proyecto que combina la preservación del medio ambiente con la innovación tecnológica. Este tren recorre 41 kilómetros en el norte de Argentina, una región conocida por su belleza natural, conectando pequeños pueblos que antes carecían de un transporte eficiente. Con una capacidad para 70 pasajeros y una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora, el tren está diseñado para ser eficiente y respetuoso con su entorno.
El uso de baterías de litio alimentadas por energía solar es uno de sus mayores logros. Estas baterías, recargadas en estaciones abastecidas por parques solares como el de Cauchari, permiten una autonomía de hasta 120 kilómetros. Esto lo convierte en una opción autosuficiente ideal para preservar la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Aunque el proyecto ha sido aplaudido por su sostenibilidad, su vinculación con China ha generado incomodidad en algunos sectores. Los vagones y la tecnología fueron proporcionados por la empresa china CRRC, que ha tenido presencia en Argentina desde 2014, lo que ha alimentado las preocupaciones sobre una posible dependencia tecnológica y económica.
China también estuvo detrás de la construcción del parque solar Cauchari, de donde se obtiene parte de la energía para el tren. Este vínculo ha generado debates sobre el control que China podría ejercer sobre futuros proyectos de energía renovable en Argentina.
El Tren de la Quebrada presenta un dilema. Por un lado, representa un avance en la electrificación del transporte público y en la reducción de emisiones de CO2. Por otro, su fuerte conexión con China y la dependencia del litio plantean dudas sobre la autonomía de Argentina en cuanto a tecnología y recursos naturales.
No cabe duda de que el Tren de la Quebrada es un avance significativo hacia un futuro más verde en Argentina. Sin embargo, la polémica en torno a su fabricación y los métodos empleados para su funcionamiento sigue presente. Aunque el mundo aplaude el esfuerzo en innovación sostenible, el país deberá enfrentar los desafíos que vienen de la mano de este ambicioso proyecto.
Fuente: Gizmodo
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.