
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Esta novedad promete ser un cambio significativo para el transporte público en la región. Sin embargo, la tensión internacional despierta opiniones encontradas.
Argentina22/09/2024Argentina ha dado un paso importante hacia la movilidad sostenible con la inauguración de su primer tren solar. Sin embargo, detrás de esta innovación que ha captado la atención de muchos, se ocultan tensiones internacionales. Descubre los desafíos y controversias que rodean este proyecto.
El Tren de la Quebrada es un proyecto que combina la preservación del medio ambiente con la innovación tecnológica. Este tren recorre 41 kilómetros en el norte de Argentina, una región conocida por su belleza natural, conectando pequeños pueblos que antes carecían de un transporte eficiente. Con una capacidad para 70 pasajeros y una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora, el tren está diseñado para ser eficiente y respetuoso con su entorno.
El uso de baterías de litio alimentadas por energía solar es uno de sus mayores logros. Estas baterías, recargadas en estaciones abastecidas por parques solares como el de Cauchari, permiten una autonomía de hasta 120 kilómetros. Esto lo convierte en una opción autosuficiente ideal para preservar la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Aunque el proyecto ha sido aplaudido por su sostenibilidad, su vinculación con China ha generado incomodidad en algunos sectores. Los vagones y la tecnología fueron proporcionados por la empresa china CRRC, que ha tenido presencia en Argentina desde 2014, lo que ha alimentado las preocupaciones sobre una posible dependencia tecnológica y económica.
China también estuvo detrás de la construcción del parque solar Cauchari, de donde se obtiene parte de la energía para el tren. Este vínculo ha generado debates sobre el control que China podría ejercer sobre futuros proyectos de energía renovable en Argentina.
El Tren de la Quebrada presenta un dilema. Por un lado, representa un avance en la electrificación del transporte público y en la reducción de emisiones de CO2. Por otro, su fuerte conexión con China y la dependencia del litio plantean dudas sobre la autonomía de Argentina en cuanto a tecnología y recursos naturales.
No cabe duda de que el Tren de la Quebrada es un avance significativo hacia un futuro más verde en Argentina. Sin embargo, la polémica en torno a su fabricación y los métodos empleados para su funcionamiento sigue presente. Aunque el mundo aplaude el esfuerzo en innovación sostenible, el país deberá enfrentar los desafíos que vienen de la mano de este ambicioso proyecto.
Fuente: Gizmodo
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.