






Todo lo que tenés que saber para entender lo que significa al litio y su desarrollo
Para comprender lo qué es el litio y todo lo que lo rodea, es importante conocer de qué se trata. Una manera de hacerlo es aprender las principales palabras del recurso.
Argentina14/09/2024

















Para poder hablar y comprender verdaderamente sobre qué es el litio y todo lo que lo rodea, es muy importante conocer primero de qué se trata. Una manera de hacerlo es aprender las principales palabras del recurso.






Si bien puede llevar tiempo comprender los procesos del litio, conocer los principales términos será el primer gran paso. Sobre todo para cuando se consume información, las personas deben, de a poco, saber cuál es la importancia actual del litio y los conceptos claves que lo rodean.
¿Por qué es importante saber sobre él?
El litio es un recurso que fue ganando peso a nivel mundial en general y en Argentina en particular. El país se consolidó como el cuarto productor mundial luego de Australia, Chile y China, y forma parte del Triángulo del Litio, una zona rica en el mineral conformada por Argentina, Chile y Bolivia.
Las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca son las protagonistas a la hora de hablar de la extracción y producción del recurso porque en ellas se concentra la mayor parte del litio. En la actualidad cuentan con casi 50 proyectos activos y en exploración que operan en pos de seguir posicionando a Argentina como principal productor.
10 palabras claves para entender al litio
A continuación, hacemos un repaso de las palabras explicadas de manera sencilla.
Litio: Es un tipo de metal muy liviano que se encuentra en la naturaleza, especialmente en lugares secos y salados como los salares. A pesar de ser un metal, es tan liviano que podría flotar en el agua. Se usa mucho en la fabricación de baterías para autos eléctricos, celulares y otros dispositivos porque ayuda a que estos duren más tiempo encendidos. Además, tiene usos importantes en la medicina para tratar algunas enfermedades.
Baterías de litio: Imaginen una caja que puede guardar energía para usar después. Las baterías de litio hacen justamente eso, pero son especiales porque pueden guardar mucha energía en poco espacio, por eso son perfectas para cosas que se usan todos los días como celulares y autos que no necesitan gasolina.
Ion de litio: Cuando el litio pierde un pedacito suyo llamado electrón, se convierte en un ion de litio. Esta transformación es clave en las baterías de litio porque permite que la energía se mueva de un lado a otro dentro de la batería, lo que hace que nuestros dispositivos se puedan cargar y usar.
Electrolito: Es una sustancia que parece agua salada y se encuentra dentro de las baterías. Su trabajo es muy importante porque ayuda a mover los iones de litio de un lado al otro dentro de la batería, lo que permite que la batería funcione y nuestros dispositivos se puedan usar.
Mineralogía: Es como ser detective, pero de minerales como el litio. Los mineralogistas estudian de qué están hechos los minerales, cómo se forman y cómo se pueden usar. Gracias a ellos, se pueden encontrar y aprovechar mejor minerales importantes como el litio.
Carbonato de litio: Es una sustancia blanca y polvorienta que se obtiene del litio. Se usa en muchas cosas, desde hacer vidrio y cerámica más fuertes hasta tratar enfermedades en la medicina. También es muy importante para hacer las baterías de litio que se usan todos los días.
Metal alcalino: Son los primeros metales de la tabla periódica, incluido el litio. Son muy reactivos, especialmente con el agua, y tienen propiedades únicas como ser muy livianos y blandos. A pesar de que reaccionan fuerte, son muy útiles en muchas aplicaciones, desde baterías hasta medicinas.
Salar: Es como un lago que se secó y dejó atrás mucha sal y otros minerales, incluido el litio. En el norte de Argentina, tenemos muchos de estos salares, y son muy valiosos porque de ahí se saca el litio que se usa para hacer baterías y otras cosas importantes.
Salmuera: Es el agua muy salada que se encuentra en los salares. Aunque parece solo agua con sal, en realidad tiene disuelto mucho litio, que luego se puede extraer y usar. Contienen altas concentraciones del mineral disueltas en agua y son las que se extraen de los salares para la producción de litio a nivel nacional y en otros puntos del mundo.
Triángulo del litio: Es una zona en Sudamérica, entre Argentina, Chile y Bolivia, donde hay muchísimos salares ricos en litio. Esta zona es muy importante a nivel mundial porque tiene una gran parte de todo el litio que se puede usar. Por eso, es como el corazón de la producción de litio en el mundo.
Extracción y producción de litio
Cuando se habla de la extracción de litio existen dos técnicas centrales: la extracción a partir de salares y la que se realiza desde rocas pegmatitas. En Argentina la primera es la más común y se desarrolla fundamentalmente en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca
Extracción de litio a partir de salares
A grandes rasgos, en esta técnica el litio se concentra en salmueras subterráneas y es extraído de ellas mediante pozos perforados en salares, como es el caso del Salar del Hombre Muerto en Catamarca.
La salmuera se bombea a la superficie y luego existen diferentes formas de producción. Con el método tradicional, la salmuera se concentra en piscinas de evaporación mediante la exposición al sol y al viento, lo que provoca la evaporación del agua y la precipitación de sales de litio. Por último, los minerales de litio se separan y procesan para obtener productos como el carbonato o el cloruro de litio. También existe otro tipo de extracción, denominada directa, que elimina el paso de la salmuera por las piletas de concentración.
Para comprender en profundidad la técnica de extracción a partir de salares, término que fue definido con anterioridad, hay que considerar otros puntos importantes:
Cuencas endorreicas: Son áreas donde el agua no llega al mar, sino que se queda en depósitos como lagos o salares, típicos de zonas muy secas. Aquí, la evaporación del agua ayuda a acumular minerales como el litio, que luego se pueden extraer.
Salar maduro: Es un salar que ha pasado por un largo proceso de evaporación, acumulando muchas sales, incluyendo el litio. De estos salares se extrae el litio porque tienen una gran cantidad de este mineral.
Salar inmaduro: A diferencia de los salares maduros, estos no han tenido suficiente evaporación para concentrar muchas sales, por lo que tienen pocos minerales y no son buenos para extraer litio.
Pozos de extracción: Son hoyos que se realizan en los salares para llegar a las capas donde se encuentra la salmuera rica en litio. Estos pozos son esenciales para poder extraer el litio.
Bombas de extracción: Son dispositivos que se usan para sacar la salmuera de los pozos y llevarla a la superficie. Estas bombas varían según la región y las necesidades de cada operación.
Piletas de evaporación: Son grandes áreas poco profundas donde se distribuye la salmuera para que el sol y el viento evaporen el agua. Con el tiempo, las sales se acumulan y cristalizan, facilitando la obtención de litio.
Precipitación: Este es el proceso por el cual los compuestos de litio en la salmuera se separan y forman cristales sólidos. Ocurre en las piletas de evaporación después de que el agua se ha evaporado, y es clave para recolectar el litio.
Cloruro de litio: Es un compuesto del litio, usado en varias aplicaciones industriales y científicas, incluyendo algunas baterías de litio y el tratamiento térmico de metales.
Extracción a partir de rocas pegmatitas
El segundo método de extracción de litio es aquel que se realiza a partir de las rocas pegmatitas, que se realiza principalmente en Australia ya que en Argentina se hace a través de la salmuera. El recurso se obtiene de minerales que se encuentran en dichas rocas, que son extraídas, trituradas y posteriormente concentradas para separar el litio de otros minerales presentes.
En este proceso se usan procedimientos físicos y químicos como la flotación y la lixiviación para poder extraer el litio de los demás minerales triturados. Posteriormente, el recurso es procesado y refinado para lograr carbonato de litio o hidróxido de litio.
Rocas pegmatitas: Imaginen rocas muy grandes y con granos que se pueden ver a simple vista, como si tuvieran cristales dentro. Estas rocas se formaron hace mucho tiempo cuando el magma (la roca derretida debajo de la tierra) se enfrió. Algunas de estas rocas especiales tienen litio, que es un material muy buscado hoy en día, aunque en Argentina no se suele sacar el litio de este tipo de rocas.
Mineralización: Este es el proceso por el cual la naturaleza guarda minerales como el litio dentro de las rocas. Es como si la tierra tuviera un tesoro escondido que, con el tiempo y gracias a diferentes cambios en la tierra, se va acumulando en ciertos lugares.
Trituración: Cuando se encuentran rocas que tienen minerales valiosos, como el litio, se utilizan máquinas grandes para romperlas en pedazos más pequeños. Esto ayuda a sacar más fácilmente los minerales que se necesitan de dentro de las rocas.
Flotación: Este método se utiliza para separar el litio de otros minerales dentro de una roca pegmatita. Se basa en las diferencias en las propiedades físicas y químicas de los minerales, permitiendo que el litio se concentre y se separe de materiales indeseables. La flotación es un paso clave en la extracción de litio de rocas pegmatitas.
Lixiviación: Este es otro método para sacar minerales de las rocas. Se usa un líquido especial que disuelve los minerales valiosos para poder separarlos del resto de la roca. La lixiviación facilita la separación del litio de otros componentes de la roca, preparándolo para la refinación.
Refinación: Una vez que se tiene el mineral de litio, se trabaja para limpiarlo y quitarle impurezas. Así se obtiene un producto final muy puro, como el hidróxido de litio, que es muy importante para hacer cosas como baterías.
Hidróxido de litio: Este es un producto muy limpio y puro que se obtiene después de procesar el litio. Es un ingrediente clave para hacer baterías de alta calidad que se usan en celulares, computadoras y autos eléctricos.
En un mundo en el que cada vez circula más información en medios y redes sociales, es elemental prestar atención a las fuentes autorizadas para hablar de temas de tal trascendencia como es el caso del litio. Conocer los conceptos clave del recurso es primordial para poder comprender a fondo las noticias y la información que recorre en la web (y no caer en mitos infundados).
Litio Argentina






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

El Senado de Salta rindió homenaje al geólogo Ricardo Alonso: “Gracias por enseñarnos a escuchar la voz de la tierra”
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

Santa Rosa de los Pastos Grandes culminó la capacitación en confección textil
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.

Nuevo Parque Solar en Arauco: convocan a trabajadores riojanos para sumarse al proyecto
La Rioja18/10/2025a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

Santa Cruz: FOMICRUZ y AOMA impulsan la inclusión femenina en la minería
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.

Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.

Salta Mining y Cohen organizan un webinar estratégico previo a las elecciones
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

De un sueño familiar a una empresa líder: la historia de GVH Logística Minera, forjada en los paisajes extremos de la Puna
Hace 26 años, Luis y Vilma Vacazur iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.

Proveedores mineros capacitaron a 23 mujeres de la Puna en conducción y empleabilidad
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.

