
Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
El nuevo protocolo apunta a evitar de bloqueos y manifestaciones sindicales. El secretario general del gremio, Héctor Laplace, expresó: “No hay ni mejores salarios, ni derecho a protestar”.
13/09/2024El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, cuestionó el decreto que creó el “Comando Unificado de Seguridad Productiva” para proteger instalaciones mineras, petroleras o del campo.
“No hay mejores salarios, ni derecho a protestar”, se quejó el dirigente gremial, al conocer detalles del nuevo protocolo contra los bloqueos y piquetes a empresas y fábricas.
El viernes pasado el Gobierno nacional oficializó la medida a través la Resolución 893/2024 publicada en Boletín Oficial, que creó el “Comando Unificado de Seguridad Productiva", con el objetivo específico de "ejecutar tareas destinadas a la prevención y control del orden en los enclaves productivos del país”.
Esta medida, se explicó, crea una fuerza de seguridad especial destinada a “proteger” a petroleras, cerealeras y mineras de bloqueos y protestas sindicales, lo que generó preocupación y malestar en organizaciones sindicales, como la que nuclea a los trabajadores mineros, pero también a los petroleros.
Tras conocer el decreto, el titular de AOMA Héctor Laplace consideró que se trata de “un nuevo avance a la quita de derechos, en este caso el de manifestarse, que solo se logra con represión hacia los trabajadores y trabajadoras”.
“Desde AOMA repudiamos esta decisión arbitraria, violenta y con tintes de las épocas más negras de nuestra historia Argentina. Los años de luchas, ampliación de derechos, y mejoras en las condiciones laborales de la clase obrera no se borran con una firma y, mucho menos, con un palo o balas de goma”, enfatizó Laplace.
En esa línea, el líder sindical y cegetista aseguró que “esto se suma a un ataque sistemático al bolsillo del pueblo argentino, con ajuste, limitación de paritarias, aumento de alimentos, transportes y servicios, y la restitución del impuesto a las ganancias”.
Laplace enfatizó: “No hay mejores salarios, ni derecho a protestar. Milei está actuando al mejor estilo de los militares”.
El líder de la organización sindical minera indicó que “acá nos encontrarán, como cada día de nuestros años, apoyando la lucha de nuestros compañeros y compañeras, por un salario digno, una vida tranquila, en paz, y sin ser pisoteados mientras los sectores de poder llenan sus bolsillos. Continuaremos bregando por un país con justicia social, en nuestros espacios de trabajo y en la calle con el pueblo”.
Ambito
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.
Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.
El curso, de 100 horas y modalidad híbrida, buscó impulsar la creación de proveedores competitivos y sostenibles en el sector minero.
Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.