
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Según un informe en la Argentina se invirtieron US$ 385,4 millones en proyectos de exploración en 2022. El país está detrás de Chile y Perú.
Argentina12/06/2023La Argentina ocupó el tercer lugar en la región en el ranking de inversión en exploración minera de 2022, según un informe de junio elaborado por la Secretaría de Minería en base a información de S&P Capital, que analiza los presupuestos asignados por las compañías a la etapa exploratoria por año y por país. El año pasado, la Argentina acumuló US$ 385,4 millones en presupuestos destinados a la exploración, que va de inicial a avanzada.
En los primeros lugares de Latinoamérica se encuentran Chile con una inversión de US$ 713,2 millones y Perú con US$ 533 millones. El ranking general lo lideran Canadá con el 20,6% del total presupuestado por las compañías para la exploración minera, luego figura Australia con el 17,8% y Estados Unidos con 12,3%.
Sin embargo, el informe “Exploración Minera. Serie de estudios para el desarrollo minero”, publicado este jueves por la cartera a cargo de Fernanda Ávila, destaca que los presupuestos exploratorios en Argentina entre 2015 y 2021 crecieron en total un 94,8%,mientras que en Chile y Perú decrecieron -14,52% y -11,35%, respectivamente. Detrás de la Argentina siguen Brasil con US$ 339,9 millones, Ecuador con US$ 280,3 millones y, por último, se encuentran Colombia con US$ 131,6 millones y Bolivia con US$ 42 millones.
Potencial
Jorge González es el titular de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera y formó parte del equipo que realizó el informe. En diálogo con EconoJournal, señaló que “desde la Secretaría creemos que empezar a debatir y hablar de estos temas es de vital importancia ya que la exploración minera no sólo permite dimensionar todo el potencial que tiene el país, conociendo mejor sus recursos, sino también posibilita el incremento de la vida útil de los proyectos que ya se encuentran en operación”. Y añadió que “en provincias como San Juan y Santa Cruz este tipo de inversiones son más que deseadas porque permiten sostener la producción minera, los puestos de trabajo y la recaudación provincial, entre otras cosas”.
Además de las ampliaciones de los proyectos en producción, en la Argentina hay en total 92 proyectos que se encuentran en exploración, ya sea en etapa inicial o avanzada. Los proyectos exploratorios de litio y oro representan casi el 30% cada uno, mientras que las exploraciones de plata suman 20% y las de cobre un 14%.
Junior
Una de las características de los presupuestos asignados para exploración minera en la Argentina para el año pasado es que el 62,2% fueron realizados por empresas junior, mientras que el 34,8% estuvo a cargo de compañías grandes y un 2,5% por otras firmas. En comparación, a nivel mundial el informe resalta que el 43% de las inversiones en exploración fueron de empresas junior y el 45% de las grandes mineras. De los US$ 13.000 millones de inversión en exploración minera que hubo en el mundo en 2022 (S&P Capital), US$ 5.600 millones corresponden a empresas juniors.
Por provincia
El informe discrimina los presupuestos exploratorios por provincia. Los datos surgen de las declaraciones juradas de inversiones ya ejecutadas e informadas por las compañías inscriptas en la Ley de Inversiones Mineras. La información es de 2020 porque es el último año con declaraciones cerradas y revisadas por la cartera minera (sobre 2021 hay datos preliminares y el plazo para las presentaciones de 2022 todavía no cerró).
En este sentido, las inversiones en exploración minera en 2020 por provincia las lideró Salta, que recibió el 32,8% (US$ 72 millones) del total. En segunda posición figura San Juan con el 25,5% (US$ 56 millones). Luego siguen Santa Cruz con 24,4%; Catamarca con 10,5%; Jujuy con 5,4%; Río Negro 1%; La Rioja 0,1%; y Mendoza 0,07%.
Fuente: econojournal.com.ar
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.