
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Según un informe en la Argentina se invirtieron US$ 385,4 millones en proyectos de exploración en 2022. El país está detrás de Chile y Perú.
Argentina12/06/2023La Argentina ocupó el tercer lugar en la región en el ranking de inversión en exploración minera de 2022, según un informe de junio elaborado por la Secretaría de Minería en base a información de S&P Capital, que analiza los presupuestos asignados por las compañías a la etapa exploratoria por año y por país. El año pasado, la Argentina acumuló US$ 385,4 millones en presupuestos destinados a la exploración, que va de inicial a avanzada.
En los primeros lugares de Latinoamérica se encuentran Chile con una inversión de US$ 713,2 millones y Perú con US$ 533 millones. El ranking general lo lideran Canadá con el 20,6% del total presupuestado por las compañías para la exploración minera, luego figura Australia con el 17,8% y Estados Unidos con 12,3%.
Sin embargo, el informe “Exploración Minera. Serie de estudios para el desarrollo minero”, publicado este jueves por la cartera a cargo de Fernanda Ávila, destaca que los presupuestos exploratorios en Argentina entre 2015 y 2021 crecieron en total un 94,8%,mientras que en Chile y Perú decrecieron -14,52% y -11,35%, respectivamente. Detrás de la Argentina siguen Brasil con US$ 339,9 millones, Ecuador con US$ 280,3 millones y, por último, se encuentran Colombia con US$ 131,6 millones y Bolivia con US$ 42 millones.
Potencial
Jorge González es el titular de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera y formó parte del equipo que realizó el informe. En diálogo con EconoJournal, señaló que “desde la Secretaría creemos que empezar a debatir y hablar de estos temas es de vital importancia ya que la exploración minera no sólo permite dimensionar todo el potencial que tiene el país, conociendo mejor sus recursos, sino también posibilita el incremento de la vida útil de los proyectos que ya se encuentran en operación”. Y añadió que “en provincias como San Juan y Santa Cruz este tipo de inversiones son más que deseadas porque permiten sostener la producción minera, los puestos de trabajo y la recaudación provincial, entre otras cosas”.
Además de las ampliaciones de los proyectos en producción, en la Argentina hay en total 92 proyectos que se encuentran en exploración, ya sea en etapa inicial o avanzada. Los proyectos exploratorios de litio y oro representan casi el 30% cada uno, mientras que las exploraciones de plata suman 20% y las de cobre un 14%.
Junior
Una de las características de los presupuestos asignados para exploración minera en la Argentina para el año pasado es que el 62,2% fueron realizados por empresas junior, mientras que el 34,8% estuvo a cargo de compañías grandes y un 2,5% por otras firmas. En comparación, a nivel mundial el informe resalta que el 43% de las inversiones en exploración fueron de empresas junior y el 45% de las grandes mineras. De los US$ 13.000 millones de inversión en exploración minera que hubo en el mundo en 2022 (S&P Capital), US$ 5.600 millones corresponden a empresas juniors.
Por provincia
El informe discrimina los presupuestos exploratorios por provincia. Los datos surgen de las declaraciones juradas de inversiones ya ejecutadas e informadas por las compañías inscriptas en la Ley de Inversiones Mineras. La información es de 2020 porque es el último año con declaraciones cerradas y revisadas por la cartera minera (sobre 2021 hay datos preliminares y el plazo para las presentaciones de 2022 todavía no cerró).
En este sentido, las inversiones en exploración minera en 2020 por provincia las lideró Salta, que recibió el 32,8% (US$ 72 millones) del total. En segunda posición figura San Juan con el 25,5% (US$ 56 millones). Luego siguen Santa Cruz con 24,4%; Catamarca con 10,5%; Jujuy con 5,4%; Río Negro 1%; La Rioja 0,1%; y Mendoza 0,07%.
Fuente: econojournal.com.ar
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Los vicegobernadores Marocco y Acevedo coordinan esfuerzos para conectar el norte argentino con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la producción regional.
El gobernador Raúl Jalil se reunió con autoridades de Siemens para explorar nuevas formas de mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector minero local.
El Ministerio de Minería de Catamarca participó en una importante capacitación sobre la norma NFPA 72 para mejorar la protección en las operaciones mineras locales.
La empresa participó del tradicional convido a la Pachamama en Olacapato y acompañó a los alumnos de la Escuela Victorino en el Día de las Infancias.
Los contenidos son diseñados por la Consultora Georeferenciados junto a los geólogos Juan Pablo Catalano, Juan José Ponce y Nerina Canales.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano