
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Fuentes del sector, señalan que de prosperar el proyecto se duplicarían los gastos de traslado de personal.
Argentina09/09/2024El trabajo en minería no se detiene nunca: en los yacimientos metalíferos se trabaja las 24 horas del día y los 365 días del año. Para que esté siempre funcionando una mina, el régimen de trabajo es continuo y rotativo. Trabajadoras y trabajadores viven en las instalaciones en el territorio del proyecto. Trabajan 14 días, descansan 14 días. El ciclo se repite una y otra vez. A este esquema se lo denomina “roster“.
La cantidad de días que se definen para el trabajo y el descanso depende de diversas variables; como por ejemplo, las distancias existentes entre los yacimientos y las zonas más urbanizadas y también influyen los costos logísticos de movilizar a todo el personal en cada cambio de roster. Una nueva consideración introdujo el gobernador santacruceño, Claudio Vidal, quien propuso cambiar los diagramas de trabajo minero en la provincia de 14 por 14.
Esto fue dicho por el gobernador Claudio Vidal ante la consulta de periodistas sobre sus planes para fomentar la mano de obra local: “Convocamos a los intendentes de la provincia, presidentes de comisiones de fomento, y fuimos muy claros, precisos y muy puntuales con algo muy, pero muy, sensible en beneficio de nuestro pueblo: va a haber un nuevo diagrama de trabajo que va a ser de 7×7, eso va a permitir que los trabajadores vivan en Santa Cruz y que el salario de esos trabajadores se vuelque en las localidades, en toda nuestra provincia en sí”.
La propuesta primero sorprendió a los referentes de empresas mineras y de los gremios. Santa Cruz Produce tomó contacto con algunos de ellos y, si bien prefirieron no hacer declaraciones, manifestaron preocupación, no tanto por la medida en sí misma, que estiman que será muy complejo que prospere, sino por el desconocimiento de Vidal y de su gestión de la realidad actual y de las problemáticas específicas de las operaciones mineras asentadas en la provincia.
Si bien la producción de oro y de plata, que más de la mitad proviene de Santa Cruz, es la que tiene más peso en las arcas nacionales y sostienen hoy el grueso de los ingresos de divisas del sector, los yacimientos atraviesan una etapa de producción madura, con costos operativos que se van incrementando cada vez más.
Sólo Cerro Negro aspira a una vida útil operativa al menos hasta 2034, mientras que los otros yacimientos activos -Don Nicolás, San José, Manantial Espejo, Cerro Vanguardia y Cerro Moro- están en una fase más madura, tanto es así que prevén cierres antes de que termine la década.
Además, no hay nuevos proyectos de estos tipos que estén cercanos a la decisión de construcción, es decir que puedan pensarse como un empalme con los que están más cerca de su cierre o agotamiento para darle continuidad a la actividad y a todo su entorno productivo.
Esta situación sí que es preocupante y no hay señales de que se esté pensando en acciones para revertir la tendencia. A los 9000 empleos directos que hoy genera la minería en Santa Cruz, con los cierres de mina próximos, no habrá forma de reubicarlos en la provincia. Y sin proyectos en carpeta, al menos para los próximos 6 años está claro que no habrá ningún nuevo inicio, tampoco se sostendrían las empresas de servicios y de proveedores que trabajan para la minería. En promedio, un 85% del personal de la minería en Santa Cruz está compuesto por mano de obra local.
Un cambio en el sistema de roster, a esta altura de la etapa productiva en la que están las minas santacruceñas, implicaría un aumento en los costos operativos difícil de sostener, que llevaría irremediablemente a un cierre anticipado de los yacimientos. Pasar de tener roster de 14 por 14 a un esquema de 7 por 7 directamente duplica los gastos de traslado de personal y consecuentemente achica los números de producción, primero que nada, porque los días de cambio de turno son los días de más baja producción y segundo, porque con costos mayores, los niveles de producción tienden a decaer.
Por otra parte, no se está contemplando que muchos trabajadores podrían no aceptar los cambios y considerarse despedidos con la modificación tan extrema de las condiciones laborales, lo que podría desembocar en la judicialización de procesos de desvinculación. A eso, hay que sumarle que, para algunos puestos específicos, no hay gente preparada para reemplazarlos. Todos escenarios totalmente previsibles que no harían más que complicar a las operaciones que ya de por sí están complicadas.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.
A través de la capacitación “De la mina al mercado”, CAMYEN presentó la historia y el valor comercial de la piedra nacional en un programa académico binacional.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El financiamiento será destinado a mejorar rutas claves del Corredor Bioceánico. En paralelo, el cuerpo legislativo pidió a los legisladores nacionales que gestionen la declaración de emergencia vial.