
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
El presidente de Capemisa, dijo que las expectativas de inversiones en la provincia de Salta son muchas y los volúmenes extraordinarios.
Salta29/08/2024 Salta MiningFederico Russo, presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), a su turno habló sobre su responsabilidad frente a los más de 330 asociados de la entidad. Para comenzar señaló que transitó un camino de aprendizaje en gestiones anteriores, ocupando diferentes cargos dentro de Capemisa.
"Actualmente tenemos socios de los rubros servicios, construcción, perforación, ingeniería, logística, catering, consultoría, proveedores de bienes, de maquinarias, vehículos, material de construcción, ferretería industrial, bombeo; y lo más importante es que tenemos industrias locales que se han desarrollado, porque la minería aportó escala, cosa que antes no teníamos", explicó.
Russo puso de ejemplo a empresas que actualmente están fabricando módulos habitacionales, containers, tanques metálicos, fibra de vidrio y generadores. "Podemos ver que la minería es una realidad en Salta. Recuerdo los primeros años de la Cámara que éramos 12, 15 personas en las reuniones, y nos mirábamos las caras esperando que lleguen las inversiones mineras. Nos preguntábamos cuándo llegarían. Hoy por hoy podemos decir que ya es una realidad", aseguró.
Contó que el proyecto Lindero ya está operando. Se inauguró recientemente la primera fase del proyecto de la minera POSCO, y Ganfeng y Rio Tinto están en fase de construcción. "Además, tenemos numerosos proyectos en fase exploratoria y el proyecto tan anhelado por Salta: Taka Taka, que esperemos que se concrete. Esto ha impulsado un desarrollo muy grande de los proveedores mineros. Recuerdo hace 7 ó 8 años las empresas de perforación más grandes tenían 4 ó 5 máquinas de perforar. Hoy tienen 25 ó 40, siendo de las más grandes del país. Tenemos empresas conductoras que, en el mismo periodo de tiempo tenían 100 ó 200 personas trabajando. Hoy llegan 800 empleados e inclusive tenemos empresas de 2.600 personas", resaltó.
Russo agregó: "La verdad que es un número que asusta y se han convertido en empresas grandes a nivel país y que no solo están trabajando en Salta, sino en todo el NOA, en otras provincias mineras o en el petróleo. Tenemos que ser conscientes que enfrentamos una turbulencia con la caída del precio del litio, que está impactando los proyectos, sobre todo que están en etapa exploratoria, poniéndolo en pausa o reduciendo su nivel de actividad". Sobre este punto se explayó: "Creo que este es un reto que debemos pasar unidos todos los actores del sector minero y la sociedad en general, con la mirada en el largo plazo, recordando que sin minería no hay proveedores. Por eso celebramos el RIGI y la adhesión de Salta. Es crucial para atraer inversiones, continuar generando desarrollo, empleo y calidad. Ya hay interés de seis empresas por un monto estimado a U$S 9.000 millones".
Para finalizar puso de relieve los enormes volúmenes de las inversiones que podrían desembarcar en la provincia. "Sabemos que debemos poner todo de nuestra parte, tanto los proveedores mineros, como el gobierno y las comunidades. Tendremos que demostrar madurez y cooperación para que estos proyectos se hagan realidad, dejando de lado intereses individuales en beneficio del interés colectivo a largo plazo".
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.