
La batalla por el talento en el NOA minero: ¿hay suficiente capital humano?
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.








Artículo de opinión de Fred Camus Yeomans, CEO de AdapVector Consulting.
Revista26/08/2024
Salta Mining
















La gestión de riesgos es un pilar esencial en la planificación y ejecución de megaproyectos mineros, donde la magnitud y complejidad de las operaciones exigen un enfoque riguroso y sistemático. A nivel global, estos megaproyectos enfrentan desafíos significativos que, si no se gestionan adecuadamente, pueden derivar en sobrecostos considerables, demoras sustanciales e, incluso, en el fracaso total del proyecto.






Estudios recientes revelan que aproximadamente el 70% de los megaproyectos en los sectores de minerales y metales no alcanzan sus objetivos, enfrentando serios problemas operativos y un aumento descontrolado de los costos. Estos proyectos suelen registrar sobrecostos promedio del 40% y retrasos del 28% en sus cronogramas, lo que impacta negativamente los retornos esperados sobre la inversión y pone en riesgo su viabilidad económica.
En contraste, sectores como el de gas natural licuado (GNL) han mostrado un mejor desempeño, con una mayor tasa de éxito en comparación con los fracasos. Este contraste resalta la importancia de una gestión de riesgos efectiva desde las etapas iniciales del proyecto, como el Front-End Loading (FEL), para mitigar posibles pérdidas y maximizar las oportunidades de éxito. En economías altamente dependientes de la minería, como Chile y Perú la falta de una gestión de riesgos adecuada podría tener repercusiones económicas significativas a nivel nacional.

Chile y Perú son dos ejemplos prominentes de cómo la minería actúa como motor de crecimiento económico. Chile, líder mundial en la producción de cobre, cuenta con una industria minera que constituye una parte fundamental de su PIB y exportaciones. Sin embargo, en Perú, la inestabilidad política y los conflictos sociales han complicado la continuidad de las operaciones mineras, a pesar de contar con un significativo portafolio de proyectos de exploración valorados en 586 millones de dólares en 2023.
Por su parte, Argentina se proyecta como el sexto mayor productor de cobre a nivel global para 2031, con exportaciones anuales estimadas en 8,440 millones de dólares. No obstante, enfrenta desafíos regulatorios y económicos que podrían retrasar la materialización de estos proyectos. Estos casos ilustran la necesidad crítica de una gestión de riesgos robusta que anticipe y mitigue los desafíos, asegurando que estos países puedan capitalizar de manera eficiente sus recursos naturales en un entorno cada vez más incierto. (Mining South East Europe)
La gestión de riesgos en megaproyectos mineros enfrenta una serie de desafíos específicos que requieren un enfoque preciso y adaptativo:
1. Distribución Polarizada de Resultados: A diferencia de los proyectos de menor escala, donde los resultados suelen ser mediocres, los megaproyectos mineros muestran una tendencia hacia extremos: éxitos excepcionales o fracasos catastróficos. La gestión de riesgos debe orientarse a reducir la probabilidad de fracasos y optimizar las condiciones para el éxito.
2. Frecuencia de Fracasos: Con una alarmante tasa de fracaso del 70%, los megaproyectos en minerales y metales presentan desafíos recurrentes, como la falta de operatividad y un aumento desmesurado de costos. Estos problemas requieren una planificación de riesgos exhaustiva y una implementación rigurosa de controles desde las primeras fases del proyecto.
3. Sobrecostos y Retrasos: Los sobrecostos del 40% y los retrasos del 28% en los cronogramas son frecuentes en los megaproyectos mineros, lo que afecta significativamente la rentabilidad proyectada. Mitigar estos riesgos es esencial para asegurar la sostenibilidad financiera del proyecto.
1. Inicio Temprano en el Control de Riesgos: Comenzar la gestión de riesgos desde la fase de Front-End Loading (FEL) es crucial. Los controles establecidos durante FEL-2 y FEL-3 son determinantes para el éxito del proyecto en las etapas posteriores.
2. Intervención Proactiva: Es vital que los patrocinadores del proyecto mantengan una postura proactiva, listos para intervenir constructivamente cuando surjan problemas. Este enfoque ayuda a evitar que los problemas menores se conviertan en fallas críticas.
3. Planificación de Contingencias ‘What If’: Desarrollar respuestas concretas a los riesgos identificados es esencial para que el equipo del proyecto esté preparado para actuar de manera efectiva ante cualquier eventualidad.
4. Evaluación Probabilística del Cronograma: Implementar un análisis probabilístico de cronogramas permite establecer tiempos realistas y reducir significativamente la probabilidad de retrasos, mejorando la calidad del cronograma y aumentando las probabilidades de éxito.
5. Monitoreo de Indicadores de Riesgo: Identificar y monitorear indicadores clave durante la fase final de FEL y el inicio de la ejecución es crucial para anticipar y mitigar problemas antes de que se conviertan en obstáculos insuperables.
6. Gestión de Expectativas y Derechos de Información: Asegurar que los patrocinadores tengan derechos claros de información y auditoría en los contratos es esencial para monitorear el progreso del proyecto y tomar decisiones informadas y oportunas. La gestión de riesgos en megaproyectos mineros no es simplemente una práctica deseable, sino una necesidad imperativa para garantizar el éxito de estos proyectos y, por ende, la estabilidad económica de los países que dependen de la minería. Implementar una estrategia de gestión de riesgos robusta y proactiva desde las primeras fases del proyecto no solo mitiga los desafíos inherentes a la escala y complejidad de estos, sino que también maximiza el valor económico generado. Los desafíos son ciertamente significativos, pero con un enfoque estratégico y el uso adecuado de herramientas y metodologías, es posible transformar riesgos potenciales en oportunidades concretas, asegurando así la viabilidad y el éxito a largo plazo de los megaproyectos mineros.





Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.

Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano

Motorola Solutions está realizando una fuerte apuesta a la minería en el Argentina, con tecnología de punta en comunicaciones, video e IA para mejorar la seguridad y eficiencia operativa.

Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.

Por Martín Rodríguez, Director de Salta Mining

En diálogo con Salta Mining, el representante de Pan American Energy remarcó que AXION Energy cuenta con una flota propia de camiones 6x4 especialmente preparados para operar por encima de los 4.000 metros de altura.











Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.

Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

La Facultad de Ingeniería abrió inscripciones hasta el 31 de octubre para participar en un programa profesional de tres meses en una empresa del sector minero.

La compañía completó la recuperación de más de 14.000 toneladas de neumáticos, impulsando empleo local y economía circular en Catamarca.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.



