
Campo Quijano: estudiantes mineros recibieron capacitación en inglés para mejorar protocolos de seguridad
El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.










Se hizo hincapié en las ventajas que sumará el Nodo Logístico para la Salta y la región.
Salta09/06/2023
Salta Mining
















En la provincia de Salta, Argentina, el sector minero está desempeñando un papel fundamental en el impulso del desarrollo e inversión en infraestructura vial a lo largo de los años. La demanda histórica de la minería en la región ha sido un factor clave que ha llevado al gobierno de Salta a priorizar la mejora de las redes viales para facilitar el acceso a las áreas de extracción y transporte de minerales.






La actividad minera requiere una infraestructura vial eficiente y segura que permita el traslado de los minerales extraídos desde las minas hasta los centros de procesamiento o los puntos de exportación. Esto implica la construcción y mejora de carreteras, caminos y puentes que sean capaces de soportar el flujo constante de carga pesada y voluminosa asociada con la industria minera.

La inversión en infraestructura vial no solo va a beneficiar a la industria minera, sino que también va a generar impactos positivos en otros sectores económicos de la provincia. La mejora de las vías de comunicación estimulará el crecimiento de actividades complementarias, como el turismo y el comercio, al facilitar el acceso a las áreas mineras y atractivos turísticos de la región.
Además de los beneficios económicos, la inversión en infraestructura vial ha tenido un impacto social significativo en Salta. Las comunidades locales se beneficiarán al contar con mejores conexiones viales, lo que mejora el acceso a servicios esenciales como la educación y la salud.
En este escenario, la secretaria de Planificación, Laura Caballero, expuso el trabajo que el Gobierno provincial hace en materia de infraestructura y logística para sumar conectividad y crecimiento en Salta y la región. Lo hizo en un panel organizado en el marco del programa federal de formación “Gestión para el desarrollo” del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
La funcionaria del Ministerio de Infraestructura apuntó que Salta y el resto de las provincias del Norte Grande están poniendo toda su energía en el desarrollo y fortalecimiento del corredor bioceánico norte, como nexo con la región y el mundo, dando a los actores de los diferentes sectores económicos las facilidades para su despliegue.
“La conectividad es lo más importante. La infraestructura es fundamental y va acompañada de la logística; la infraestructura como inversión es esencial para la conectivdad”, dijo en el Centro de Convenciones de Casa de Gobierno donde se llevó adelante la actividad y a la que asistieron los participantes del programa. En este punto, la secretaria Caballero hizo hincapié en el trabajo a través de un Plan de Conectividad Vial y para la reactivación del ferrocarril y de rutas aéreas.
En el encuentro hubo un intercambio con los asistentes y a partir de las preguntas, la funcionaria mencionó la interconexión y la multimodalidad como elementos necesarios para lograr una conectividad eficaz. En este punto, además hizo mención a la construcción del Nodo Logístico y Puerto Seco en el departamento General Güemes.
El programa federal de formación “Gestión para el desarrollo” está destinado a jóvenes con vocación de ocupar espacios de liderazgo o que se desempeñan en puestos de decisión. Está basado en el intercambio de buenas prácticas en la gestión pública y de experiencias exitosas, relacionadas con los sectores productivos estratégicos de las provincias argentinas.
La funcionaria compartió el panel con el coordinador del Ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Nicolás Sibila. La jornada fue organizada por el Ministerio de Gobierno, nexo con el organismo federal.





El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.



