
La Mesa Empresaria y Productiva de Salta traza su agenda 2025 con foco en educación y reforma tributaria
Las seis entidades que integran la Mesa Empresaria buscan ampliar la capacitación laboral y optimizar el esquema tributario en la provincia.
Los representantes de las provincias del norte argentino informaron al vicecanciller Leopoldo Zahores sobre el estado de situación del corredor y la facilitación fronteriza por resolver para potenciar el impacto del Corredor Bioceánico en la región.
Salta30/07/2024En el marco de las diversas gestiones que la Representación de Relaciones Internacionales del Gobierno de Salta viene realizando para la concreción del Corredor Bioceánico de Capricornio o Norte, el representante de Relaciones Internacionales de Salta, Julio San Millán junto a Pablo Palomares; secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Jujuy, se reunieron de manera virtual con el vicecanciller Leopoldo Zahores.
El encuentro permitió a las autoridades de Salta y Jujuy informar al vicecanciller sobre aspectos claves para el desarrollo del Corredor Bioceánico, que requieren de una articulación institucional entre las acciones que llevan adelante los gobiernos subnacionales y el estado Nacional, principalmente en lo relativo a gestión integrada de fronteras.
Al respecto, San Millán señaló que, en relación a Salta, si bien se registran avances con el Gobierno nacional para la ejecución de obras de pavimentación especialmente en la Ruta Nacional 51 y que tanto Paraguay y Brasil están avanzando en las obras para concretar los respectivos tramos faltantesdel Corredor para garantizar la continuidad territorial en los cuatro países; restan cuestiones de facilitación fronteriza por resolver para potenciar el impacto del Corredor Bioceánico en la región.
Destacó también que, en materia de comercio exterior, el Corredor no sólo implica una conexión bioceánica con acceso estratégico a los océanos Atlántico y Pacífico,creando un enlace entre el puerto de Santos (Brasil) y los del norte de Chile, para acceder fundamentalmente a los mercados asiáticos, tiene también como objetivo garantizar una conectividad intrarregional entre los centros económicosde la región, propiciando la conexión de las zonas mediterráneas del centro-oestebrasileño, el norte del Paraguay y norte de Argentina.
En el caso de Salta, San Millán señaló que el Corredor consolida la ubicaciónestratégica de la provincia, siendo el único estado subnacional que alberga 2 Pasos de Frontera en su territorio, ofreciendo una doble capacidad de conectividad altransporte internacional, a través del Paso de Sico en el límite con Chile, y el de MisiónLa Paz en el límite con Paraguay.
Asimismo, destacó que el paso del corredor por Salta abarca de manera transversalde Este a Oeste, numerosas áreas productivas con la posibilidad de incorporar estosespacios al proceso de desarrollo y de integración económica subregional. San Millán resaltó que "se trata de una fortaleza que buscamos aprovechar al máximo con elobjetivo de traccionar oportunidades de crecimiento económico y desarrollo para la Provincia y la región, fruto del “efecto derrame” que puede derivarse de ladel comercio exterior, la logística, el transporte internacional de cargas, el turismo, losservicios de la más variada índole y todas aquellas actividades socio-económicas que se generen en torno alCorredor.
También se trató la necesidad de articular la conectividad ferroviaria a latraza vial del Corredor de Capricornio. En relación a este tema el Vicecanciller seinteriorizó sobre el funcionamiento del Trasandino del Norte, único ramal ferroviarioque conecta el norte del país a través del C14 en Salta con la Región de Antofagastaen Chile. Al respecto, San Millán informó que tiene conocimiento que actualmente las empresas involucradas están trabajando en la renovación actualizada de un Convenio de Cooperación entre Belgrano Cargas y Ferronor, para definir laoperatividad del Trasandino del Norte. Asimismo, se conversó sobre la necesidad derealizar obras a través de inversiones que permitan potenciar su funcionamiento como modo de transporte alservicio del comercio exterior, y principalmente de la actividad minera en plenocrecimiento en el norte argentino.
Por la Secretaría de Relaciones Exteriores de la Cancillería, también participó delencuentro el Embajador Alejandro Casiró, quien se hará cargo de la función de Coordinador Nacional por Argentina para los temas del Corredor Bioceánico, y también el Secretario AxelWassermann. Asimismo, estuvo presente el Subsecretario de Asuntos Americanos,Embajador Mariano Vergara y el Jefe de Gabinete de la Subsecretaría, Ministro PabloVirasoro. Por la Subsecretaría de Asuntos Nacionales, participó la funcionaria Cecilia Civallero.
Las seis entidades que integran la Mesa Empresaria buscan ampliar la capacitación laboral y optimizar el esquema tributario en la provincia.
Referentes del sector minero y autoridades nacionales participaron en una nueva reunión del ProNaPre para unificar criterios en materia de prevención y fiscalización en la extracción de litio.
La provincia participó en un taller nacional para fortalecer el diálogo en proyectos mineros, promoviendo la transparencia, la sostenibilidad y la integración comunitaria.
Organizado por CAPROSEMITP y con la colaboración de Mansfield, el ciclo de Charlas y Capacitaciones busca fortalecer la competitividad de los emprendedores de la región.
Gabriela Miranda, presidenta de CAPROSEMITP y Pablo Robbio, Gerente de CAPEMISA, resaltaron la importancia de las capacitaciones a las empresas que quieren insertarse en el sector.
En un mensaje publicado en las redes sociales, agradeció la oportunidad que le dio el gobernador Gustavo Sáenz de estar al frente de la empresa de desarrollo energético y minero de la provincia.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La Secretaría de Modernización, en conjunto con la Secretaría de Minería y Energía, facilitó la inscripción de los vecinos de Villa Lavalle en la Plataforma de Oferta y Demanda Laboral.
Con una producción de 25.400 toneladas en 2024 se posiciona como la mayor operación de carbonato de litio en el país. Lithium Argentina y su socio Ganfeng avanzan en planes de expansión y optimización de costos.
En un encuentro realizado en el Centro de Entrenamiento de Rio Tinto, empresas mineras de Salta y Jujuy compartieron experiencias y definieron líneas de trabajo para mejorar la formación y la inclusión laboral en la industria.
En un mensaje publicado en las redes sociales, agradeció la oportunidad que le dio el gobernador Gustavo Sáenz de estar al frente de la empresa de desarrollo energético y minero de la provincia.
Organizado por CAPROSEMITP y con la colaboración de Mansfield, el ciclo de Charlas y Capacitaciones busca fortalecer la competitividad de los emprendedores de la región.
El proyecto minero Diablillos, ubicado en la zona de cooperación entre Catamarca y Salta, será desarrollado por AbraSilver. Durante las etapas de construcción y operación se generarán más de 1.200 puestos de trabajo.
Las empresas encargadas realizan trabajos de base y preparación del terreno, con la expectativa de iniciar la pavimentación de los primeros 5 kilómetros en la primera quincena de abril.
Tras obtener la aprobación de la Aduana Argentina, Exar ha sido autorizada como planta exportadora, que le permitirá iniciar los envíos desde su planta en Cauchari Olaroz directamente a China.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.