
YPF distinguió a sus proveedores más destacados por su desempeño en 2024
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
En el primer semestre de 2024 el país logró un superávit comercial energético de 2.758 millones de dólares. Las exportaciones crecieron un 26,8% y las importaciones cayeron un 55,1%.
Argentina23/07/2024El Vocero Presidencial Manuel Adorni destacó hoy que la Argentina volvió a tener en el primer semestre del año superávit energético, hecho que no se registraba desde hacía 14 años, al detallar que en ese lapso la balanza arrojó un saldo positivo de 2.758 millones de dólares, “dejando atrás el nefasto modelo de autoabastecimiento” del gobierno anterior.
“Gracias al loable trabajo de la Secretaría de Energía comandada por Eduardo Rodríguez Chirillo, la Argentina volvió a tener superávit energético en el primer semestre de 2024, hecho que no se registraba desde hacía 14 años. En estos primeros 6 meses del año las exportaciones registraron un crecimiento de 26,8% y las importaciones cayeron un 55,1%, y la balanza arrojó un saldo positivo de 2.758 millones de dólares”, remarcó el vocero.
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Adorni recordó que teniendo la segunda reserva de gas no convencional más importante del mundo en Vaca Muerta, Argentina “terminó en el pasado pagándole a Bolivia para importar gas”, y subrayó que “este es el camino para romper con el déficit de 30 mil millones de dólares que se acumuló durante la última década”.
“Estamos dejando atrás el nefasto falso modelo de autoabastecimiento que dejó instalado el gobierno anterior. Los argentinos, teniendo la segunda reserva de gas no convencional más importante del mundo en Vaca Muerta, terminó en el pasado pagándole a Bolivia para importar gas. Este es el camino para romper con el déficit de 30 mil millones de dólares que se acumuló durante la última década”, comentó Adorni.
De acuerdo con los datos proporcionados por el último informe sobre comercio exterior del INDEC la Argentina logró por primera vez en 15 años un saldo positivo en su balanza comercial energética, con excepción del año de la pandemia (2020).
En el primer semestre de 2024 se registraron exportaciones de combustible y energía por 4.818 millones de dólares. Este número implica un crecimiento del 26,8% frente al mismo período del año pasado en el cual la cifra fue de 3.798 millones. En particular, para el petróleo crudo, esa variación interanual fue de un 60,2%.
Para el mes de junio, la comparación interanual arroja un crecimiento del 24,2%, equivalente a exportaciones por 629 millones de dólares, frente a los 506 del mismo mes de 2023.
En el mismo sentido, el volumen de importaciones registrado para el rubro “Combustibles y lubricantes” decreció un 55,1% en relación al semestre del año anterior, lo que representa una cifra de 2.060 millones de dólares frente a los 4. 587 que debieron importarse en 2023.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Con más de 14.400 millones de dólares en exportaciones y una fuerte apuesta por el empleo local, la mina celebra dos décadas de impacto económico y social.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.