
Rio Tinto suma al RIGI al Proyecto Sal de Vida con una inversión de U$S 638 millones
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
El Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy del CONICET, fue sede del encuentro.
23/07/2024El Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) Unidad Ejecutora de triple dependencia entre el CONICET, la Universidad Nacional de Jujuy y el gobierno de la Provincia de Jujuy fue sede del congreso: Producción responsable de litio para la transición energética y la movilidad eléctrica (RELiTE, por sus siglas en inglés) con el objetivo de compartir los alcances y desafíos científicos y tecnológicos relacionados con la producción sustentable del carbonato de litio y también con su utilización en la fabricación de baterías. Además, en las instalaciones del CIDMEJu en Palpalá, los asistentes recorrieron los laboratorios, la planta piloto y se realizaron visitas a una planta local de producción de carbonato de litio y a la planta de paneles fotovoltaicos.
El encuentro fue coordinado en conjunto por agentes de la Universidad de Lorraine en Francia y del Instituto KTH en Estocolmo, Suecia. Fue ideado cuando desde la unidad ejecutora se incentivó a científicos para disertar en Jujuy desde distintos lugares de Argentina y del mundo. Además, fue fundamental el apoyo del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por su siglas en francés), organismo equivalente al CONICET en Francia y la Delegación de la Unión Europea en Argentina.
En el encuentro multidisciplinario participaron especialistas de distintas ramas de las ciencias exactas, la ingeniería y equipos de trabajo que abordaron las cuestiones económicas referidas al litio, como el concepto de la criticalidad de este elemento. También participaron investigadores del área de la antropología y de las ciencias biológicas, quienes se nutrieron con información sobre los desarrollos con el potencial impacto ambiental de los procesos mineros.
La directora de la Unidad Ejecutora e investigadora del CONICET Victoria Flexer, destacó sobre el congreso: “A diferencia de otros eventos relacionados con el litio que se están produciendo cada vez con más frecuencia, es que no se trató de una muestra comercial sino una discusión profunda de los distintos desafíos científicos, tecnológicos, en cuanto a la producción de sales de litio como a su utilización y la fabricación de baterías, a su vez hubo lugar para debates sobre discusiones científicas y tecnológicas llevadas adelante por los responsables de la producción de litio para la transición energética y la movilidad eléctrica”.
Las disertaciones estuvieron a cargo de personal CIC, CPA, y becarios del CIDMEJu. Durante los encuentros se realizaron recorridos y visitas, inicialmente en la primera sede, el Centro Cultural Éxodo Jujeño en la ciudad de San Salvador de Jujuy y posteriormente en el CIDMEJU en Palpalá. También se realizaron recorridos guiados a una de las empresas productoras de carbonato de litio, la planta de paneles fotovoltaicos en el “Salar de Cauchari” provincia de Jujuy.
Al congreso asistieron más de 120 científicos de la Unión Europea y de países productores o potenciales productores de litio, como Chile, Bolivia y Brasil. También participaron investigadores, organismos e instituciones argentinas como la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Catamarca, la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata y la Comisión Nacional de Energía Atómica. El CIDMEJu estuvo plenamente representado con tres disertaciones de los especialistas Carolina Arrua, Laura Vera y Patricio Alastuey y con la presentación de 10 trabajos en formato póster.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.