
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
El Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy del CONICET, fue sede del encuentro.
23/07/2024El Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) Unidad Ejecutora de triple dependencia entre el CONICET, la Universidad Nacional de Jujuy y el gobierno de la Provincia de Jujuy fue sede del congreso: Producción responsable de litio para la transición energética y la movilidad eléctrica (RELiTE, por sus siglas en inglés) con el objetivo de compartir los alcances y desafíos científicos y tecnológicos relacionados con la producción sustentable del carbonato de litio y también con su utilización en la fabricación de baterías. Además, en las instalaciones del CIDMEJu en Palpalá, los asistentes recorrieron los laboratorios, la planta piloto y se realizaron visitas a una planta local de producción de carbonato de litio y a la planta de paneles fotovoltaicos.
El encuentro fue coordinado en conjunto por agentes de la Universidad de Lorraine en Francia y del Instituto KTH en Estocolmo, Suecia. Fue ideado cuando desde la unidad ejecutora se incentivó a científicos para disertar en Jujuy desde distintos lugares de Argentina y del mundo. Además, fue fundamental el apoyo del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por su siglas en francés), organismo equivalente al CONICET en Francia y la Delegación de la Unión Europea en Argentina.
En el encuentro multidisciplinario participaron especialistas de distintas ramas de las ciencias exactas, la ingeniería y equipos de trabajo que abordaron las cuestiones económicas referidas al litio, como el concepto de la criticalidad de este elemento. También participaron investigadores del área de la antropología y de las ciencias biológicas, quienes se nutrieron con información sobre los desarrollos con el potencial impacto ambiental de los procesos mineros.
La directora de la Unidad Ejecutora e investigadora del CONICET Victoria Flexer, destacó sobre el congreso: “A diferencia de otros eventos relacionados con el litio que se están produciendo cada vez con más frecuencia, es que no se trató de una muestra comercial sino una discusión profunda de los distintos desafíos científicos, tecnológicos, en cuanto a la producción de sales de litio como a su utilización y la fabricación de baterías, a su vez hubo lugar para debates sobre discusiones científicas y tecnológicas llevadas adelante por los responsables de la producción de litio para la transición energética y la movilidad eléctrica”.
Las disertaciones estuvieron a cargo de personal CIC, CPA, y becarios del CIDMEJu. Durante los encuentros se realizaron recorridos y visitas, inicialmente en la primera sede, el Centro Cultural Éxodo Jujeño en la ciudad de San Salvador de Jujuy y posteriormente en el CIDMEJU en Palpalá. También se realizaron recorridos guiados a una de las empresas productoras de carbonato de litio, la planta de paneles fotovoltaicos en el “Salar de Cauchari” provincia de Jujuy.
Al congreso asistieron más de 120 científicos de la Unión Europea y de países productores o potenciales productores de litio, como Chile, Bolivia y Brasil. También participaron investigadores, organismos e instituciones argentinas como la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Catamarca, la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata y la Comisión Nacional de Energía Atómica. El CIDMEJu estuvo plenamente representado con tres disertaciones de los especialistas Carolina Arrua, Laura Vera y Patricio Alastuey y con la presentación de 10 trabajos en formato póster.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Una jueza de EE.UU. ordenó a Argentina entregar el 51% de YPF como parte de pago por un fallo de USD 16.000 millones. Impacto clave en energía y soberanía nacional.
El presidente Javier Milei publicó una fuerte respuesta en su cuenta de X (ex Twitter), apuntando directamente contra Axel Kicillof, actual gobernador bonaerense y ex ministro de Economía
El proyecto, que promete una inversión de 2.500 millones de dólares, someterá su plan de impacto ambiental a la opinión pública en una audiencia en Olacapato, Salta.
La Municipalidad de Salta rubricó un convenio con CAPEMISA y CAJUTAC para ofrecer cursos especializados y mejorar la inserción laboral de los choferes de camiones pesados en la región.
Por Martín Rodríguez, Director de Salta Mining
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
La empresa minera llevó a cabo un taller informativo en Tolar Grande, donde detalló los avances del Proyecto Taca Taca, destacando su enfoque en el desarrollo sostenible y la creación de empleo local.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
El paso por la ruta 51 sigue siendo un riesgo para conductores debido a la acumulación de hielo y nieve. Las máquinas viales trabajan en distintos tramos, pero se registraron derrapes de vehículos.