
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
Una empresa local llamada Ecolución reutiliza el caucho reciclado para fabricar baldosas o pisos de seguridad en plazas, clubes, gimnasios y espacios públicos.
San Juan15/07/2024Un grupo de amigos sanjuaninos encontraron una solución sostenible a uno de los mayores problemas de la minería: ¿qué hacer con los enormes neumáticos desgastados por el uso que sirvieron a las mineras? La respuesta parece sencilla, pero no lo es. Sin embargo, los emprendedores recién salidos de la universidad se basaron en la economía circular para reutilizar el caucho para fabricar productos sostenibles. Hoy, les llueven los pedidos, pero también tienen necesidades para crecer aún más.
“Nuestro comienzo se desarrolla en el 2018, somos dos ingenieros industriales y un técnico especializado, que hicimos realidad nuestra tesis de final de carrera universitaria”, se presentan Agustín Sánchez, Gonzalo Clavel y Diego Soto, fundadores y trabajadores de Ecolución, una empresa joven radicada en San Juan, que hoy vende sus productos a provincias cuyanas, pero también a clientes en Buenos Aires y el exterior.
“La actividad que desarrollamos es la fabricación de baldosas de caucho reciclado a partir de Neumáticos Fuera de Uso (NFU). Nuestro principal objetivo es la reducción de este pasivo ambiental, que por su lenta degradación (aproximadamente 500 años), promueve focos de incendios, proliferación de vectores transmisores de enfermedades, contaminación de suelo y aguas, entre otras formas de contaminación”, sostuvieron.
Después de muchas pruebas industriales, adquisición de equipos y la inauguración de una planta propia en el corazón de la capital sanjuanina, Ecolución ya posee cuatro años en actividad, y está integrada a una cadena de proveedores y clientes. El principal desafío es contar con una máquina demoledora de caucho propia: todavía dependen de una trituradora externa.
“Fabricamos distintos modelos de baldosas o pisos de seguridad de caucho reciclado, que varían en distintos espesores, formas y colores, llevándonos a segmentar nuestras ventas en función a cada cliente”, explicaron.
Sus productos sustentables hoy se utilizan en plazas y espacios públicos, clínicas médicas y de rehabilitación, gimnasios, clubes deportivos, instituciones hípicas, talleres, pisos de vehículos de carga, para pisos antideslizantes de piletas, por mencionar algunos. Gobiernos provinciales y municipales son clientes que valoran lo que hacen.
“Actualmente procesamos 10.000 kilogramos de caucho por mes, que son aproximadamente unos 750 metros cuadrados de pisos de seguridad”, revelaron. Esos pisos son amortiguantes, aislantes eléctricos y acústicos, y antideslizantes.
Todo este trabajo circular se enmarca de acuerdo a la ley provincial 1.434, la única del país que regula el tratamiento y la disposición final de cauchos en desuso, por la cual las mineras, municipios y empresas deben darle una solución a estos pasivos (los neumáticos).
“Trabajamos con proveedores de caucho proveniente de NFU de distintas partes del país, en dos presentaciones: granulado, proveniente del desguace y triturado de los NFU, y en hebras”, comentaron a este medio. La clave para seguir creciendo es conseguir mejor materia prima, lista para reutilizar, y financiamiento para ampliar la capacidad productiva.
Energy Report
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.