
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Para la AmCham, el presidente Javier Milei debe ir a fondo con las reformas económicas y criticaron el rechazo del Senado al paquete fiscal.
Argentina20/06/2024
















La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) criticó por “insuficiente” la Ley de Bases y el Paquete Fiscal, incluso sin los cambios que votó hace pocos días el Senado Nacional.






En un comunicado, señalaron que la aprobación de la norma es “un respaldo político” al Poder Ejecutivo, “permitiendo así avanzar en la transformación de Argentina hacia un país viable”.
Sin embargo, advirtieron que Javier Milei debe ir a fondo con las reformas económicas y criticaron el rechazo del Senado al paquete fiscal.
AmChan pidió acentuar la flexibilización laboral, ya que "la redacción final aún no genera las condiciones mínimas necesarias para un aumento sustancial de la empleabilidad, ni para la reducción significativa de la informalidad".
Consideraron que la delimitación de rubros que podría incluir el RIGI (foresto industria, infraestructura, minería, tecnología, turismo, siderurgia, petróleo y gas) “es limitativo e innecesario".
Se manifestaron contra la modificación de Bienes Personales, ya que “la redacción actual afecta a la clase media, lo que impone un carácter casi confiscatorio”, también fueron claros al respecto de este impuesto. “Solicitamos a los diputados que incluyan los cambios planteados, como el pago anticipado a cinco años, la reducción progresiva de alícuotas, la actualización del mínimo no imponible y el valor de la casa habitación deducible, y la reducción de la alícuota para los contribuyentes cumplidores”, apuntaron.
En el capítulo minero, fueron firmes contra el aumento de las regalías del 3 hasta un máximo del 5%, a voluntad de aquellas provincias que adhieran al RIGI: “Su aplicación genera una fuerte pérdida de competitividad para las relevantes futuras exploraciones mineras, contrastando con el beneficio de implementar el RIGI”, explicaron.
Tiempo de San Juan





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



