
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
Será miércoles 19 de junio, en los salones del COPAIPA (Zuviría 291). El evento comenzará a las 9:30 hasta las 14:00, prometiendo marcar el inicio del desarrollo comunitario de la región.
Salta17/06/2024Este miércoles 19 de junio, los salones del COPAIPA (Colegio Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines), situados en Zuviría 291, serán el escenario del Primer Encuentro de Proveedores de Pueblos Originarios y sus Comunidades. El evento comenzará a las 9:30 y se extenderá hasta las 14:00 horas, prometiendo marcar el inicio del desarrollo comunitario de la región.
Este encuentro tiene como objetivo principal capitalizar las abundantes oportunidades generadas por el pujante desarrollo minero en la Puna salteña. La meta es clara: organizar a las comunidades locales para que sean las primeras en beneficiarse de la expansión de la actividad minera. Se busca crear un espacio dinámico de intercambio de experiencias y de información, que resulte fructífero para todos los asistentes, promoviendo así la inclusión y el progreso económico de los pueblos originarios.
La organización de este importante evento está a cargo de la Comunidad Quewar Etnia Kolla de Olacapato, en colaboración con la Secretaría de Minería y Energía, el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, el Gobierno de Salta, Women In Mining Argentina y la Cámara de Minería de Salta. Estas instituciones trabajan de la mano para asegurar que el crecimiento de la industria minera no solo traiga beneficios económicos, sino también un desarrollo sostenible y equitativo para las comunidades autóctonas.
Durante la jornada, se espera la participación de líderes comunitarios, empresarios, representantes del gobierno y expertos en minería, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias. Las discusiones girarán en torno a cómo las comunidades locales pueden integrarse de manera efectiva en la cadena de suministro de la minería, asegurando que los beneficios económicos lleguen directamente a quienes más lo necesitan.
Este primer encuentro no solo representa una oportunidad para discutir y planificar el futuro de las comunidades originarias en el contexto del desarrollo minero, sino también un paso significativo hacia la construcción de un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible en Salta. La colaboración entre las comunidades y las entidades organizadoras subraya el compromiso de trabajar juntos para un futuro más próspero y equitativo para todos.
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La minera promueve espacios laborales más inclusivos a través de capacitaciones obligatorias para su personal, en articulación con la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
AbraSilver incrementa sustancialmente los recursos minerales totales a 199 millones de onzas de plata contenida y 1,7 millones de onzas de oro contenido en la categoría Medidos e Indicados.
El vivo será hoy a las 20 horas a través de las redes sociales de Salta Mining, para debatir sobre la capacitación en inglés en uno de los sectores más dinámicos de la economía regional.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
Aseguró los derechos sobre la propiedad minera Malena VI de 1.032 hectáreas y formará parte de las propiedades incluidas en un acuerdo de opción existente con AngloGold.
El gobernador de Catamarca se reunió con Jakob Stausholm en Londres para analizar la evolución de los proyectos que la empresa desarrolla en territorio catamarqueño.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
El convenio permitirá desarrollar estudios geológicos avanzados para ubicar pórfidos metalíferos en el territorio, fortaleciendo la proyección de Jujuy en el mapa minero nacional e internacional.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La empresa de ingeniería participará en Argentina Cobre 2025, reforzando su compromiso con el desarrollo minero nacional y su posicionamiento como actor clave en la “segunda ola minera” del país.