
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Las ventas de plata se derrumbaron 45%. El litio se vende menos por los bajos precios, pero de lo que se exporta, los asiáticos se llevan la mayor parte.
Argentina04/06/2024Las exportaciones de minerales alcanzaron en abril pasado los u$s267 millones y acumulan un total de u$s1.134 millones en los primeros cuatro meses del año, lo que implicó una caída interanual del 10% y de casi 14% en el acumulado de lo que va del año.
Según los datos oficiales de la Secretaría de Minería de la Nación, estos niveles de exportación acumulados se ubican 6,2% por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2023, para los mismos cuatro meses.
Si se tienen en cuenta las todas exportaciones argentinas los productos mineros representaron en abril un 4,6% del total, y un 4,9% en el acumulado del primer cuatrimestre de 2024.
Del total exportado durante abril de 2024, u$s209 millones correspondieron a minerales metalíferos, lo que representó una caída interanual de 0,2% respecto al mismo mes de 2023 para esta categoría.
El informe oficial mensual indicó que esta clase de productos representaron el 78,2% de las exportaciones mineras totales del mes, destacándose la participación del oro con u$s169 millones (63% del total exportado) y la plata con u$s34 millones (13% del total). Los restantes u$s6 millones (2,4% del total exportado) fueron explicados por otros minerales metalíferos, principalmente por el plomo.
En abril, el valor de las exportaciones de oro presentó un incremento interanual del 14,5% (21 millones más que en 2023), explicado por un aumento en los volúmenes exportados.
En tanto, las exportaciones de plata en el mes analizado cayeron un 42,4% interanual (25 millones menos que en 2023), explicado por una disminución en los precios de exportación y también por una disminución en los volúmenes exportados.
En el acumulado de los primeros 4 meses del año, los minerales metalíferos sumaron exportaciones por u$s897 millones. Esto implica una caída interanual del 6,9%, donde el oro aportó u$s734 millones (65% del total exportado), la plata u$s143 millones (13% del total exportado) y el resto de los minerales metalíferos u$s20 millones (2% del total exportado).
De esta manera, en los primeros 4 meses de 2024 el oro muestra un crecimiento interanual del 6,3% en los montos exportados, mientras que la plata cayó un 44,7% interanual.
Actualmente, en el país hoy hay solo nueve minas de oro y plata en producción con 70.000 onzas equivalente al año: 1 en Salta, 2 en Jujuy, 1 San Juan y 5 en Santa Cruz. Sin embargo, según alertó el presidente de CAEM, Roberto Cacciola, con este nivel de exploración no se prevé un mejor futuro para los metales.
"La mayoría de los proyectos de oro y plata están entre tres y cuatro años de vida útil, y eso es muy poco. Hay que incentivar rápidamente los proyectos que están porque no tenés ninguno que reemplace a alguno que pueda desaparecer", dijo el titular de la cámara de empresas mineras.
En CAEM calculan que se necesita triplicar la exploración en oro y plata para sostener la actividad. "Se necesita explorar 500.000 metros por año", dijo el titular de la cámara minera, a un costo de entre u$s200 y u$s600 por metro, según la zona si es más llana o cordillerana de altura. En total, se estima que se necesitarán unos u$s200 millones en exploración por año para que Argentina, la tierra de la plata y el oro, siga exportando esos minerales.
Fue la directora ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, quien en la última celebración del Día de la Minería en Córdoba recordó el origen de la palabra Argentina, que refiere del latín argentum, que significa plata. "Allá por el Siglo XVI, uno de los primeros exploradores que pisaron estas tierras la llamó Terra Argentea. Hay un mapa de la época con este nombre. Decía que era por la abundancia de metales. La Terra Argentea devino en la Tierra del Plata, luego... del Río de la Plata, y se llamó así hasta casi mediados del siglo XIX", relató Cardona. Hoy, toda esa historia parece tambalear por la falta de incentivos a nuevas exploraciones.
Para el caso del litio, en abril se exportaron un total de u$s46 millones, lo que implicó una caída interanual en los montos exportados de 37,7%, principalmente por el abrupto descenso de los precios: la tonelada de litio equivalente se desplomó en los primeros meses del año de los u$s84.000 a unos u$s15.000 en promedio.
En este mes, el litio ocupó la posición número dos de los minerales más exportados, mejorando respecto al mes anterior, donde ocupaba la posición número tres. Así, el litio explicó el 17,3% de las exportaciones mineras totales en el mes bajo análisis.
Por la baja de precios, en los primeros 4 meses del 2024 las ventas de litio al exterior alcanzaron los u$s191 millones, disminuyendo un 37,9% interanual.
Sin embargo, esos u$s191 millones representan el 16,9% de las exportaciones mineras totales, lo que revela que el "oro blanco" ocupa en términos históricos de exportaciones la segunda mejor posición para un primer cuatrimestre. El primero mejor fue el de 2022, con mayores montos exportados.
En cuanto a las cantidades exportadas de litio, en el acumulado de lo que va del año exhibieron un incremento del 58%. Y este dato no es menor. Dentro de los próximos meses se esperan más cantidades, porque en junio pasado se puso en marcha el tercero de proyectos en producción, de la Minera EXAR.
Los expertos aseguran que a pesar de los precios bajos frente al pasado, los niveles exportables de litio tenderán al alza, cuando e lproyecto de Eramine en Salta ingrese a producción a partir de julio próximo. Para el el cierre del 2024 lo números serán récord, aseguran.
El resto de los productos mineros sumaron u$s12 millones exportados en abril, lo que representa una disminución interanual del 5,7%. El parate de la obra pública ordenado por el Gobierno de Javier Milei a nivel nacional impactó de lleno en este rubro. Esta es otra de las preocupaciones de CAEM y las cámaras empresarias de la piedra, que abogan por una restitución al menos de las obras públicas provinciales.
En el acumulado de los primeros 4 meses de 2024, el resto de las exportaciones alcanzaron los u$s46 millones, teniendo una disminución interanual de 1%.
Suiza, China, Estados Unidos y Canadá fueron los principales destinos de las exportaciones mineras en abril, absorbiendo el 82% (u$s219 millones) de las ventas totales. En el acumulado anual, estos países representaron el 75% (u$s852 millones) de las exportaciones.
Las ventas a estos cuatro países estuvieron dominadas por los minerales metalíferos, que constituyeron el 82% del total de las exportaciones tanto en abril como en los primeros cuatro meses de 2024.
A su vez, estos 4 destinos explicaron el 78% de las exportaciones metalíferas totales en los primeros 4 meses de 2024. El 22% restante de las exportaciones de este rubro tuvieron como destino principalmente los países India, Bélgica, Corea del Sur, Chile y Perú.
Por parte del litio, al igual que en los minerales metalíferos, las exportaciones se ven concentradas en un número reducido de destinos. China y Alemania representaron el 88% de las exportaciones de litio en el mes de abril, mientras que en el acumulado del primer cuatrimestre se conformó con el ranking: China, Estados Unidos y Corea del Sur.
El gran comprado de litio, con inversiones en más de 50% de los proyectos argentinos, fue China, que incrementó su participación en las exportaciones de litio un 138% frente a los primeros cuatro meses de 2023.
Energy Report
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.