






El RIGI para Grandes Inversiones: "Las empresas no piden tanto"
El Gobierno está ofreciendo una cantidad de beneficios a las compañías como prácticamente no hay en otros regímenes de inversión en la región. Los problemas de divisas y competencia que puede generar el RIGI.
Argentina09/05/2024
















La mina de plata "Taca Taca" en Salta. Los proyectos de cobre "Agua Rica" en Catamarca y "José María" o "Pachón" en San Juan. Al menos una planta de licuefacción de gas para exportación de la mano de YPF. El oleoducto Vaca Muerta Sur. Una planta de acondicionamiento de gas, también en ese yacimiento. Otra de urea de Profertil. Un puerto en Timbúes. Una nueva planta siderúrgica de Sidersa.






Esos son algunos de los proyectos de inversión de entre US$ 200 y US$ 10 mil millones que están en gateras esperando la sanción del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, un capítulo clave de la llamada "Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" que obtuvo media sanción en Diputados y se está discutiendo en el Senado.
"Es el plan que puede salvar al Gobierno", dicen en el Congreso los que sueñan con un boom de inversiones en sectores clave que produzca en un primer momento ingreso de divisas y generación de empleo en plena recesión.
Ahora bien, para lograrlo, en caso de que sea ley, el Gobierno está ofreciendo una cantidad de beneficios a las compañías como prácticamente no hay en otros regímenes similares en la región.
Para tener una idea, la Ley de Promoción de Inversiones en la que había trabajado el diputado del PRO, Luciano Laspina, algo así como la inspiración de este esquema, incluía amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias, devolución del Impuesto al Valor Agregado, estabilidad impositiva por 30 años y libre acceso a divisas. Con esas cuatro zanahorias, muchas de estas inversiones ya estaban encaminadas, aseguran en el mercado.
Las nuevas ventajas impositivas del RIGI
Sin embargo, el proyecto que salió de la Cámara baja añade directamente rebajas impositivas que llaman la atención de los expertos:
- Se reduce 10 puntos porcentuales la alícuota de Ganancias. Las retenciones se bajan a cero. Se elimina el llamado impuesto al cheque. Y ni siquiera se grava el giro de dividendos. Las empresas no piden tanto.
La referencia del plan de Laspina, de hecho, es la Ley de Protección de Inversiones Extranjeras de Perú, una norma que de hecho citó el senador Martín Lousteau en el debate en comisiones el martes pasado, cuando calificó el proyecto del Gobierno como "excesivamente generoso". Lousteau subraya que, además, la iniciativa peruana establece beneficios escalonados según el monto de inversión, algo que la versión argentina tampoco incluye.
Los que revisan el texto con ojos amigables consideran que se trata de un intento de la Casa Rosada por enviar una señal indudable de que habrá garantías para la inversión y que no queda otra que dar beneficios de tal magnitud para "compensar el riesgo argentino" y espantar la historia de incumplimientos de nuestro país.
Los que lo miran más desconfiados creen que hubo manos interesadas en tratar de ir por todo en la redacción de un plan de incentivos impositivos más allá de lo necesario.
Estudios jurídicos de grandes empresas con llegada al Poder Ejecutivo tienen todos los números de haber metido mano, coinciden en áreas técnicas.
"Seguro pusieron de más porque pensaban que les iban a recortar algo, y si pasaba, pasaba", entienden otros abogados al tanto. Y por ahora pasó todo.
"¿Te imaginás que pongan una planta metalúrgica que no pague el Impuesto a los Créditos y Débitos bancarios por su operación cotidiana, cuando su competencia sí lo está pagando?", grafican por ejemplo. Suena bastante escandaloso.
Carlos Freytes, director de Recursos Naturales de la Fundación Fundar añade también puntos inquietantes sobre otros dos ejes del sistema RIGI. Por un lado, le llama la atención que no exista ninguna normativa que promueva la integración de la industria local en los proyectos venideros.
Se permite la importación con arancel cero de todo tipo de insumos, incluido por ejemplo el ítem "mercadería", una nomenclatura que hace pensar que hasta podría ingresar del exterior el uniforme de los operarios que se contraten para los trabajos. Ni siquiera se incluye en el programa un cupo del 20% de "compre local" como ha existido en otras alternativas.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) plantea que hay cerca de 300 mil puestos de trabajo en riesgo.
Por último, Freytes también subraya que el RIGI puede estimular la llegada de divisas en un primer momento, cuando se desarrollen las inversiones, pero con el establecimiento de la libre disposición de divisas se generan dudas sobre cuán beneficioso puede ser para un país que siempre tiene crisis por falta de divisas no asegurarse al menos que se liquide una parte en el país. Laspina, en este punto, tiene un matiz y remarca que en todo el mundo "lo normal" es que haya libre manejo de las divisas y que acá estamos demasiado acostumbrados al cepo cambiario.
El problema de diseño del plan del Gobierno
La consultora PxQ, de Emmanuel Alvarez Agis, ve en este punto un "problema de diseño" de todo el plan del Gobierno, si es que está basado en lograr una afluencia de dólares ya sea del crédito externo o del aumento de las exportaciones como factor estabilizador anticrisis.
"Si los dólares involucrados en los nuevos financiamientos externos no deben ser vendidos al BCRA y si, además, las actividades involucradas son capital-intensivas con requerimientos de importación de bienes de capital de magnitud, entonces ¿de dónde surgen las divisas que van a reforzar las reservas del BCRA con un horizonte de mediano plazo y que permiten toda la estabilización implícita en el nuevo RM? La respuesta es: de ningún lado", concluye un reporte de la firma.
El Cronista






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Estudiantes de San Antonio de los Cobres visitarán la planta de litio de Posco en el Salar del Hombre Muerto
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.

Santa Cruz: FOMICRUZ y AOMA impulsan la inclusión femenina en la minería
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.

Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.

Salta Mining y Cohen organizan un webinar estratégico previo a las elecciones
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

De un sueño familiar a una empresa líder: la historia de GVH Logística Minera, forjada en los paisajes extremos de la Puna
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.

Proveedores mineros capacitaron a 23 mujeres de la Puna en conducción y empleabilidad
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.

Estudiantes de Rosario de Lerma visitaron el Centro de Investigación de Lítica Resources
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.

Mendoza se prepara para recibir a Argentina Mining 2025, la convención minera más importante del país
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Fuerte caída del oro y la plata tras alcanzar picos históricos: qué factores explican la caída
Mundo21/10/2025Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.

Minera china abre una nueva convocatoria para cubrir 68 vacantes de operarios en Jujuy
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

