
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Gobierno está ofreciendo una cantidad de beneficios a las compañías como prácticamente no hay en otros regímenes de inversión en la región. Los problemas de divisas y competencia que puede generar el RIGI.
Argentina09/05/2024La mina de plata "Taca Taca" en Salta. Los proyectos de cobre "Agua Rica" en Catamarca y "José María" o "Pachón" en San Juan. Al menos una planta de licuefacción de gas para exportación de la mano de YPF. El oleoducto Vaca Muerta Sur. Una planta de acondicionamiento de gas, también en ese yacimiento. Otra de urea de Profertil. Un puerto en Timbúes. Una nueva planta siderúrgica de Sidersa.
Esos son algunos de los proyectos de inversión de entre US$ 200 y US$ 10 mil millones que están en gateras esperando la sanción del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, un capítulo clave de la llamada "Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" que obtuvo media sanción en Diputados y se está discutiendo en el Senado.
"Es el plan que puede salvar al Gobierno", dicen en el Congreso los que sueñan con un boom de inversiones en sectores clave que produzca en un primer momento ingreso de divisas y generación de empleo en plena recesión.
Ahora bien, para lograrlo, en caso de que sea ley, el Gobierno está ofreciendo una cantidad de beneficios a las compañías como prácticamente no hay en otros regímenes similares en la región.
Para tener una idea, la Ley de Promoción de Inversiones en la que había trabajado el diputado del PRO, Luciano Laspina, algo así como la inspiración de este esquema, incluía amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias, devolución del Impuesto al Valor Agregado, estabilidad impositiva por 30 años y libre acceso a divisas. Con esas cuatro zanahorias, muchas de estas inversiones ya estaban encaminadas, aseguran en el mercado.
Sin embargo, el proyecto que salió de la Cámara baja añade directamente rebajas impositivas que llaman la atención de los expertos:
La referencia del plan de Laspina, de hecho, es la Ley de Protección de Inversiones Extranjeras de Perú, una norma que de hecho citó el senador Martín Lousteau en el debate en comisiones el martes pasado, cuando calificó el proyecto del Gobierno como "excesivamente generoso". Lousteau subraya que, además, la iniciativa peruana establece beneficios escalonados según el monto de inversión, algo que la versión argentina tampoco incluye.
Los que revisan el texto con ojos amigables consideran que se trata de un intento de la Casa Rosada por enviar una señal indudable de que habrá garantías para la inversión y que no queda otra que dar beneficios de tal magnitud para "compensar el riesgo argentino" y espantar la historia de incumplimientos de nuestro país.
Los que lo miran más desconfiados creen que hubo manos interesadas en tratar de ir por todo en la redacción de un plan de incentivos impositivos más allá de lo necesario.
Estudios jurídicos de grandes empresas con llegada al Poder Ejecutivo tienen todos los números de haber metido mano, coinciden en áreas técnicas.
"Seguro pusieron de más porque pensaban que les iban a recortar algo, y si pasaba, pasaba", entienden otros abogados al tanto. Y por ahora pasó todo.
"¿Te imaginás que pongan una planta metalúrgica que no pague el Impuesto a los Créditos y Débitos bancarios por su operación cotidiana, cuando su competencia sí lo está pagando?", grafican por ejemplo. Suena bastante escandaloso.
Carlos Freytes, director de Recursos Naturales de la Fundación Fundar añade también puntos inquietantes sobre otros dos ejes del sistema RIGI. Por un lado, le llama la atención que no exista ninguna normativa que promueva la integración de la industria local en los proyectos venideros.
Se permite la importación con arancel cero de todo tipo de insumos, incluido por ejemplo el ítem "mercadería", una nomenclatura que hace pensar que hasta podría ingresar del exterior el uniforme de los operarios que se contraten para los trabajos. Ni siquiera se incluye en el programa un cupo del 20% de "compre local" como ha existido en otras alternativas.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) plantea que hay cerca de 300 mil puestos de trabajo en riesgo.
Por último, Freytes también subraya que el RIGI puede estimular la llegada de divisas en un primer momento, cuando se desarrollen las inversiones, pero con el establecimiento de la libre disposición de divisas se generan dudas sobre cuán beneficioso puede ser para un país que siempre tiene crisis por falta de divisas no asegurarse al menos que se liquide una parte en el país. Laspina, en este punto, tiene un matiz y remarca que en todo el mundo "lo normal" es que haya libre manejo de las divisas y que acá estamos demasiado acostumbrados al cepo cambiario.
La consultora PxQ, de Emmanuel Alvarez Agis, ve en este punto un "problema de diseño" de todo el plan del Gobierno, si es que está basado en lograr una afluencia de dólares ya sea del crédito externo o del aumento de las exportaciones como factor estabilizador anticrisis.
"Si los dólares involucrados en los nuevos financiamientos externos no deben ser vendidos al BCRA y si, además, las actividades involucradas son capital-intensivas con requerimientos de importación de bienes de capital de magnitud, entonces ¿de dónde surgen las divisas que van a reforzar las reservas del BCRA con un horizonte de mediano plazo y que permiten toda la estabilización implícita en el nuevo RM? La respuesta es: de ningún lado", concluye un reporte de la firma.
El Cronista
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.