
Por los altos costos, desde San Juan pidieron un "mini RIGI" para impulsar la exploración minera
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
La caída de precios internacionales no debería afectar los planes de inversión en Argentina y el nivel de exportaciones proyectadas, según la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.
Argentina27/02/2024Las perspectivas de crecimiento de la industria del litio en Argentina tienen como contrapunto el precio internacional del carbonato de litio, que se desplomó y registró una caída de casi 80% interanual.
Así lo indicó el informe mensual de precios de los principales minerales elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera Subsecretaría de Desarrollo Minero donde informó que el precio en el mes de diciembre promedió los 16.224 US$/tn LCE, marcando una caída del 21,3% con respecto al mes anterior y de 79,9% con respecto a diciembre de 2022.
El precio promedio del litio en los 12 meses de 2023 alcanzó los 39.39 US$/tn LCE, siendo este valor 44,7% inferior al precio promedio del mismo periodo de 2022 (71.18 US$/tn LCE). De los tres principales minerales de exportación de Argentina (oro, plata y litio), este último fue el que registró la mayor caída en sus precios, dado que en el caso del oro y la plata tuvieron un alza interanual de 12,7% y 2,3%, respectivamente.
Los motivos que explican esta caída están relacionadas con la demanda de carbonato de litio para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos (VE) en China que se encuentra creciendo por debajo de lo esperado en la última parte de 2023, "teniendo expectativas de lenta recuperación para los primeros meses de 2024 debido a una demanda menos sólida de vehículos eléctricos con desaceleración de su economía y los principales mercados del mundo, fundamentalmente EE.UU. y Europa".
Según especificó el informe, esta lenta demanda tiene como contraparte un exceso de oferta en el mercado de carbonato, incidiendo en la baja de los precios.
Para Franco Mignacco, vicepresidente de la CAEM, la puesta en marcha de nuevos proyectos para la producción de este metal en el mundo, con capacidad de ampliar la oferta que posee el litio a finales de 2023, seguirá siendo un factor de moderación de los precios para los próximos trimestres.
El ejecutivo señaló que "el precio internacional del litio se encuentra con valores a la baja, inmerso en un contexto de altas tasas de financiamiento a nivel mundial, una desaceleración de China, cambios en las estimaciones de ventas de los vehículos eléctricos y los sobre inventarios de productos para batería que han impactado fuerte en los precios de venta, que han llegado a sufrir más de 80% de merma".
No obstante, aclaró que en nuestro país, los principales yacimientos en construcción continúan avanzando. Y añadió que el impacto de la situación se siente en aquellos proyectos de menor envergadura o más marginales, que están más atados a los niveles de precios, y por tanto están expectantes de definiciones".
"Estos precios a la baja podrían sostenerse hasta más allá del primer semestre, para luego dar paso a una paulatina recuperación del precio, aunque no se espera que llegue a los valores pico de fines de 2022", concluyó.
La caída de precios tuvo su impacto en los mercados. Arcadium Lithium, la principal productora de litio en Argentina, ya anunció que el ritmo de las expansiones de los proyectos se van a demorar debido a las condiciones actuales del mercado y al desafío que representan los precios.
Según publicó Bloomberg, la empresa tiene previsto invertir este año entre US$ 225 millones y US$ 325 millones de capital de crecimiento en Argentina. Dos de los tres proyectos que actualmente producen litio en Argentina pertenecen a Arcadium Lithium: Fénix y Olaroz, ambos en proceso de ampliación.
Además, la empresa es dueña de otros dos proyectos: Sal de Vida, en el Salar del Hombre Muerto, en proceso de construcción; y Cauchari.
Mejor Energìa
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.