
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Este informe, que abarca distintos aspectos del sector, revela una serie de datos alentadores que reflejan el crecimiento y la importancia cada vez mayor de la minería.
Argentina18/02/2024
Salta Mining
















En los últimos días la salteña Flavia Royón ha sido desvinculada de la Secretaría de Minería de la Nación. El organismo nacional presentó recientemente un informe de gestión sobre el estado y las perspectivas de la industria minera en Argentina haciendo referencia de la breve gestión de Royón.






Su compromiso con el desarrollo de la minería como política de Estado, más allá de las coyunturas políticas, resaltó la importancia de la previsibilidad y el reconocimiento hacia todos los actores involucrados en la industria. Esta visión estratégica buscaba establecer un marco de trabajo que garantizara la estabilidad y el crecimiento sostenible del sector, desde las comunidades locales hasta los trabajadores y empresas proveedoras.
Sin embargo, la salida de Royón de la Secretaría de Minería plantea interrogantes sobre el rumbo futuro de la industria minera en el país. Con su partida, se abre un nuevo capítulo en el que será fundamental mantener el impulso hacia un desarrollo minero responsable y sostenible, asegurando la continuidad de las políticas y estrategias implementadas durante su gestión. Ante este escenario, es crucial evaluar el informe de gestión recientemente publicado para comprender el panorama actual y los desafíos que enfrenta la minería argentina en los próximos años.
Durante el primer mes del año 2024, la Secretaría de Minería de la Nación ha presentado un informe detallado sobre el estado actual y las proyecciones futuras de la industria minera en Argentina. Este informe, que abarca distintos aspectos del sector, revela una serie de datos alentadores que reflejan el crecimiento y la importancia cada vez mayor de la minería en el país.
Uno de los aspectos más destacados del informe es el notable crecimiento del empleo en el sector minero. Según las cifras proporcionadas, en septiembre de 2023 se registraron un total de 40,243 puestos de trabajo en la industria minera, lo que representa un incremento del 7,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento continuo en la generación de empleo ha marcado 33 meses consecutivos de aumento, superando ampliamente los niveles pre-pandémicos y consolidando así el papel fundamental que juega la minería en la economía argentina.
Es importante destacar también el incremento significativo en la participación del empleo femenino en el sector minero, que alcanzó un 11,6% del total de empleos mineros. Este dato refleja un aumento del 20,2% interanual, lo que demuestra un avance notable en la inclusión de las mujeres en una industria tradicionalmente dominada por hombres.
En cuanto a la actividad empresarial, el informe señala un aumento del 3,3% en el número de empresas mineras en comparación con el año anterior. Con un total de 1,102 empresas operando en el sector, se evidencia un crecimiento constante y sostenido que contribuye al desarrollo económico del país.
En lo que respecta a las exportaciones mineras, se destaca un total de USD 4,023 millones durante el año 2023, lo que representa un incremento del 6,1% interanual. Estos números reflejan el creciente interés internacional en los minerales argentinos y su papel clave en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles a nivel global.
Un aspecto crucial para el futuro de la minería argentina es el potencial del sector del cobre. La creación de la Mesa del Cobre, conformada por representantes gubernamentales y líderes de la industria, busca impulsar proyectos clave en este sector, con el objetivo de aumentar las inversiones y las exportaciones mineras en los próximos años. Se estima que la minería de cobre podría aportar al país inversiones por un total de US$ 25,000 millones, lo que supondría un importante impulso para la economía nacional.
Además, se han llevado a cabo importantes iniciativas a nivel internacional para promover la cooperación y el desarrollo sostenible en el sector minero. La firma de un acuerdo bilateral de cooperación en materias primas críticas con Alemania, así como el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos en materia minera, son pasos significativos hacia una mayor integración de Argentina en el mercado global de minerales.
En conclusión, el informe de gestión de la Secretaría de Minería de la Nación para el mes de enero de 2024 refleja un panorama alentador para la industria minera argentina. Con un crecimiento continuo en el empleo, las exportaciones y la actividad empresarial, así como importantes avances en la cooperación internacional y el desarrollo sostenible, la minería se consolida como un pilar fundamental de la economía del país.
Además de los datos presentados en el informe, es importante resaltar el impacto positivo que la industria minera tiene en las economías regionales y en la generación de divisas para el país. Se estima que el sector minero contribuye de manera significativa a la balanza comercial argentina, siendo uno de los principales motores de la economía nacional. Los ingresos generados a través de las exportaciones mineras no solo fortalecen las reservas internacionales del país, sino que también permiten la inversión en infraestructura, educación y salud, beneficiando a comunidades en todo el territorio argentino.
Otro aspecto relevante es el compromiso de la industria minera con el desarrollo sostenible y la responsabilidad ambiental. A medida que la demanda mundial de minerales continúa en aumento, Argentina se posiciona como un actor clave en la producción responsable y sustentable de recursos naturales. Con la implementación de tecnologías innovadoras y prácticas de extracción responsables, la industria minera argentina busca garantizar la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales, al tiempo que impulsa el crecimiento económico y la creación de empleo en todo el país. En este sentido, la cooperación internacional y los acuerdos de buenas prácticas juegan un papel fundamental en la promoción de un desarrollo minero sostenible a nivel global.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.



