
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Este informe, que abarca distintos aspectos del sector, revela una serie de datos alentadores que reflejan el crecimiento y la importancia cada vez mayor de la minería.
Argentina18/02/2024En los últimos días la salteña Flavia Royón ha sido desvinculada de la Secretaría de Minería de la Nación. El organismo nacional presentó recientemente un informe de gestión sobre el estado y las perspectivas de la industria minera en Argentina haciendo referencia de la breve gestión de Royón.
Su compromiso con el desarrollo de la minería como política de Estado, más allá de las coyunturas políticas, resaltó la importancia de la previsibilidad y el reconocimiento hacia todos los actores involucrados en la industria. Esta visión estratégica buscaba establecer un marco de trabajo que garantizara la estabilidad y el crecimiento sostenible del sector, desde las comunidades locales hasta los trabajadores y empresas proveedoras.
Sin embargo, la salida de Royón de la Secretaría de Minería plantea interrogantes sobre el rumbo futuro de la industria minera en el país. Con su partida, se abre un nuevo capítulo en el que será fundamental mantener el impulso hacia un desarrollo minero responsable y sostenible, asegurando la continuidad de las políticas y estrategias implementadas durante su gestión. Ante este escenario, es crucial evaluar el informe de gestión recientemente publicado para comprender el panorama actual y los desafíos que enfrenta la minería argentina en los próximos años.
Durante el primer mes del año 2024, la Secretaría de Minería de la Nación ha presentado un informe detallado sobre el estado actual y las proyecciones futuras de la industria minera en Argentina. Este informe, que abarca distintos aspectos del sector, revela una serie de datos alentadores que reflejan el crecimiento y la importancia cada vez mayor de la minería en el país.
Uno de los aspectos más destacados del informe es el notable crecimiento del empleo en el sector minero. Según las cifras proporcionadas, en septiembre de 2023 se registraron un total de 40,243 puestos de trabajo en la industria minera, lo que representa un incremento del 7,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento continuo en la generación de empleo ha marcado 33 meses consecutivos de aumento, superando ampliamente los niveles pre-pandémicos y consolidando así el papel fundamental que juega la minería en la economía argentina.
Es importante destacar también el incremento significativo en la participación del empleo femenino en el sector minero, que alcanzó un 11,6% del total de empleos mineros. Este dato refleja un aumento del 20,2% interanual, lo que demuestra un avance notable en la inclusión de las mujeres en una industria tradicionalmente dominada por hombres.
En cuanto a la actividad empresarial, el informe señala un aumento del 3,3% en el número de empresas mineras en comparación con el año anterior. Con un total de 1,102 empresas operando en el sector, se evidencia un crecimiento constante y sostenido que contribuye al desarrollo económico del país.
En lo que respecta a las exportaciones mineras, se destaca un total de USD 4,023 millones durante el año 2023, lo que representa un incremento del 6,1% interanual. Estos números reflejan el creciente interés internacional en los minerales argentinos y su papel clave en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles a nivel global.
Un aspecto crucial para el futuro de la minería argentina es el potencial del sector del cobre. La creación de la Mesa del Cobre, conformada por representantes gubernamentales y líderes de la industria, busca impulsar proyectos clave en este sector, con el objetivo de aumentar las inversiones y las exportaciones mineras en los próximos años. Se estima que la minería de cobre podría aportar al país inversiones por un total de US$ 25,000 millones, lo que supondría un importante impulso para la economía nacional.
Además, se han llevado a cabo importantes iniciativas a nivel internacional para promover la cooperación y el desarrollo sostenible en el sector minero. La firma de un acuerdo bilateral de cooperación en materias primas críticas con Alemania, así como el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos en materia minera, son pasos significativos hacia una mayor integración de Argentina en el mercado global de minerales.
En conclusión, el informe de gestión de la Secretaría de Minería de la Nación para el mes de enero de 2024 refleja un panorama alentador para la industria minera argentina. Con un crecimiento continuo en el empleo, las exportaciones y la actividad empresarial, así como importantes avances en la cooperación internacional y el desarrollo sostenible, la minería se consolida como un pilar fundamental de la economía del país.
Además de los datos presentados en el informe, es importante resaltar el impacto positivo que la industria minera tiene en las economías regionales y en la generación de divisas para el país. Se estima que el sector minero contribuye de manera significativa a la balanza comercial argentina, siendo uno de los principales motores de la economía nacional. Los ingresos generados a través de las exportaciones mineras no solo fortalecen las reservas internacionales del país, sino que también permiten la inversión en infraestructura, educación y salud, beneficiando a comunidades en todo el territorio argentino.
Otro aspecto relevante es el compromiso de la industria minera con el desarrollo sostenible y la responsabilidad ambiental. A medida que la demanda mundial de minerales continúa en aumento, Argentina se posiciona como un actor clave en la producción responsable y sustentable de recursos naturales. Con la implementación de tecnologías innovadoras y prácticas de extracción responsables, la industria minera argentina busca garantizar la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales, al tiempo que impulsa el crecimiento económico y la creación de empleo en todo el país. En este sentido, la cooperación internacional y los acuerdos de buenas prácticas juegan un papel fundamental en la promoción de un desarrollo minero sostenible a nivel global.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.