
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El objetivo es agilizar la producción de baterías. La compañía china opera los proyectos Mariana, Pozuelo-Pastos Grandes, Incahuasi y Sal de la Puna en Salta y Cucharí-Olaroz en Jujuy.
Argentina23/01/2024
















El acuerdo entre Ganfeng Lithium y Hyundai Motor establece que las subsidiarias de la compañía china suministrarán productos de hidróxido de litio a la automotriz para la producción de baterías de vehículos eléctricos (EV).






Las cantidades de suministro anual se ejecutarán de acuerdo con los términos del acuerdo, estando las cantidades reales de compra y las cantidades de ventas sujetas a las órdenes de compra finales.
La compañía china opera los proyectos Mariana, Pozuelo-Pastos Grandes, Incahuasi y Sal de la Puna en Salta y Cucharí -Olaroz en Jujuy.
El precio de los productos se determinará en función de una fórmula de precios especificada en el acuerdo. El período de ejecución del contrato se extiende desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2027.

Esta colaboración refleja una asociación mutuamente beneficiosa entre las dos partes, considerando el estado actual del mercado del litio, dijo Ganfeng Lithium. Al firmar este acuerdo de suministro a largo plazo, Ganfeng Lithium no solo satisface la demanda crucial de litio de Hyundai, una materia prima clave para la producción de baterías, sino que también mejora la rentabilidad sostenida de la empresa y contribuye a su desarrollo a largo plazo.
Ganfeng Lithium señaló que se espera que la firma de este acuerdo tenga un impacto positivo en el desempeño operativo de la compañía durante el período de validez del contrato.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



