
Fuerte suba de las acciones argentinas en Wall Street: YPF 26%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4% y Edenor 24,2%
Argentina27/10/2025Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.








Ambos sectores iban a formar parte del organigrama de Infraestructura, el área de Guillermo Ferraro. “Es por un tema de firmas y también de tarifas y subsidios”, dijeron fuentes de La Libertad Avanza.
Argentina09/12/2023
Salta Mining
















A pocas horas de la jura de Javier Milei como presidente, hay otra sorpresa en el gabinete nacional. Según altas fuentes de La Libertad Avanza, en el comienzo del gobierno que arranca el domingo, las áreas de Energía y Minería –ambas secretarias– dependerán de Luis “Toto” Caputo; o sea, del Ministerio de Economía.






Hasta el momento, ambos sectores estaban confirmados dentro del organigrama del ministerio de Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro.
Las fuentes destacaron que Ferraro va a mantener el control de las obras vinculadas al sector energético y que ambos sectores, vitales para la castigada economía local, podrían pasar a su ministerio una vez avanzado el gobierno de LLA. Vaca Muerta, el segundo yacimiento más grande del mundo de shale gas, y las inversiones que allí se generen, dependen, en gran medida, de las políticas y regulaciones que establezca Energía.
“Hay una cuestión de firmas y de toma de decisión sobre tarifas y subsidios que requieren esta medida transitoria. Por eso, ambas áreas quedarán en Economía, pero Infraestructura va a decidir sobre las obras para los dos sectores neurálgicos. Caputo tiene que tener bajo control el tema tarifas y subsidios, para controlar la inflación, hoy todo pasa por ahí”, dijeron en LLA.
Desde otro de los sectores del gobierno de Milei argumentaron que la planificación de las obras para ambas áreas de la economía “ya están definidas” y que Caputo no va a poder decidir sobre ellas. “Eso es de Ferraro, sí o sí”, destacaron.

Otras fuentes del gobierno entrante señalaron que si bien la modificación no fue bien recibida por Ferraro, el futuro ministro de Infraestructura lo aceptó en función de la necesidad de tomar decisiones inmediatas.
“Se necesita tener firma el lunes sobre temas que tienen más impacto en lo macro que en lo vinculado a la infraestructura. De ahí surge la necesidad del cambio”, explicó una fuente al tanto de la negociación, que destacó que la aceptación de Ferraro se dió en el marco del corto plazo.
Se acordó que el cambio sea hasta encaminar las primeras decisiones sobre subsidios y tarifas.
“Toto va por todo, por eso quiso a alguien suyo en el Banco Central”, dijo otro integrante de LLA, poniendo en duda que el traspaso de Energía y Minería al ministerio de Economía sea transitorio.
Para la secretaría de Energía está confirmado desde hace semanas Eduardo Rodríguez Chirillo, quién reportará, al menos en el comienzo de la gestión, a Caputo.
No se sabe aún quién irá a Minería. Se especuló que podría ser Flavia Royón, actual secretaria de Energía de Sergio Massa, pero no fue confirmada.
La noticia llega el mismo día que YPF aumentó sus combustibles hasta un 30 por ciento. Otras petroleras, como Shell y Puma, también tuvieron fuertes aumentos que fueron comunicados esta mañana.

Fue siempre el referente energético de Milei y el pasado 28 de noviembre fue uno de los primeros funcionarios en ser confirmados oficialmente.
“La Oficina del Presidente Electo de la República Argentina informa que Eduardo Rodríguez Chirillo estará al frente de la cartera de Energía en el Gobierno entrante”, publicó en la red social X la oficina que publica datos sobre Milei.
Desde la campaña electoral, Rodríguez Chirillo se perfilaba como una figura central en la reestructuración del sector energético argentino en el gobierno del libertario. Su trayectoria y pensamiento revelan un enfoque centrado en la eficiencia y la reorganización del sistema de subsidios, manteniendo un equilibrio entre la necesidad de inversión privada y la protección del consumidor.
El abogado se desempeñó en roles significativos en el ámbito energético tanto en Argentina como en España, donde vivió los últimos 20 años. Su experiencia abarca desde la consultoría en la Secretaría de Energía de Argentina hasta posiciones de liderazgo en empresas energéticas internacionales.
Rodríguez Chirillo ha sido una figura prominente en el proceso de privatización de empresas estatales durante el gobierno de Carlos Menem.
Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina y con un doctorado de la Universidad de Navarra, en Pamplona, España, fue consultor de la Secretaría de Energía entre 1995 y 1996, cuando estaba bajo la órbita de Domingo Cavallo, y asesor del entonces Ministerio Nacional de Infraestructura y Vivienda, en 2001, a cargo de Carlos Basto.
Además, fue gerente de asuntos regulatorios de Azurix, la firma que tenía la concesión del servicio de agua en gran parte de la provincia de Buenos Aires, antes de partir para España, donde continuó su carrera como director jurídico para Latinoamérica de Iberdrola, un conglomerado energético.
Su libro “Privatización de la empresa pública y post privatización: análisis jurídico” es un testimonio de su enfoque y comprensión de los procesos de privatización, abordando desde los aspectos legales hasta las experiencias en la Comunidad Económica Europea.
Infobae





Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

La renuncia del canciller Gerardo Werthein sacudió el tablero político y económico en la antesala de unos comicios legislativos decisivos. Los mercados reaccionan con nerviosismo, el dólar vuelve a escalar y los sectores productivos -en especial el minero- piden previsibilidad.

El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.


El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.











Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.

Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.

La Facultad de Ingeniería abrió inscripciones hasta el 31 de octubre para participar en un programa profesional de tres meses en una empresa del sector minero.

Se desarrollará los días 15 y 16 de noviembre de 2025 en el Centro de Convenciones, y se espera la participación de más de 400 jugadores, entre el torneo infantil y el torneo abierto internacional.

La Municipalidad, junto al gobierno provincial y empresas del sector, impulsa cursos gratuitos para preparar mano de obra calificada ante el crecimiento de la actividad minera.

La compañía completó la recuperación de más de 14.000 toneladas de neumáticos, impulsando empleo local y economía circular en Catamarca.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".



