
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con el litio como actor principal, siendo también el principal receptor de exportaciones en este mineral, el país asiático consolida su presencia en el país.
Argentina18/11/2023Una noticia publicada en Télam, destaca que más del 50% de las inversiones en materia de minería en el país es de capitales chinos, en particular en el mercado del litio, para el cual es también el principal destino de las exportaciones del mineral considerado clave para la electromovilidad, con el 40% de los embarques, por sobre Japón, Corea y Estados Unidos.
Así lo destacó el presidente de la minera Exar, Franco Mignacco, empresa cuyo accionista principal en el proyecto Cauchari-Olaroz es la firma china Ganfeng Lithium, y que tiene otros dos proyectos en desarrollo en Salta.
"Hoy China ha realizado más de 50% de las inversiones en materia minera en el país, así que Argentina tiene un vínculo con el mundo, no solamente con China, sino también empresas americanas, australianas, canadienses, inglesas, que están invirtiendo hoy en el desarrollo de del litio", expresó Mignacco.
Exar comenzó a producir y exportar litio hace cuatro meses en Jujuy y el 80% de su producción la destina al mercado chino "porque es parte de los acuerdos previos en el momento de conseguir el financiamiento", precisó el directivo.
Buena parte del esquema de desarrollo del litio en los próximos años es "vender ese producto a las terminales y a las plantas de producción de baterías que se encuentran en China, que a su vez tienen contratos con compañías internacionales como BMW, Volkswagen, LG, Samsung, que son grandes multinacionales".
"Es algo complejo poder prescindir de estas relaciones comerciales y más para Argentina porque parte del financiamiento que hoy tenemos en lo que es materia de reservas es el swap chino. También China es uno de los grandes aportantes del Fondo Monetario Internacional. Y lo mismo con países como Brasil, que son los principales socios comerciales de Argentina", reseñó.
"Por eso creo que el mundo está bastante integrado y globalizado, es decir no hay que prescindir de relaciones con ninguno de los países", enfatizó.
En la actualidad, compañías líderes como Jiangxi Ganfeng Lithium Co., Hanaq Group, Tsingshan Holding Group, Zangge Mining Group Ltd., son controlantes o tienen participación accionaria en numerosos proyectos mineros en estados avanzados de desarrollo.
De los 12 proyectos que actualmente cuentan con capitales chinos en el país, 7 son de litio, lo que manifiesta el interés por este mineral, 2 de oro-plata, 1 de plata-cobre-plomo, 1 de cobre-oro y 1 de hierro.
"El litio, tanto como el gas, la economía del conocimiento, la agroindustria, el turismo, son parte de los pilares que van a poder transformar la necesidad de divisas que necesita el país para este año", continuó Mignacco.
Agregó que "esta eclosión en las exportaciones son las que se necesitan para cubrir todas las deudas comercial, financieras y con organismos internacionales que tiene el país y fortalecer la las reservas del Banco Central".
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.