
CAEM suma nuevos actores clave y fortalece su rol en el ecosistema minero argentino
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
Con el litio como actor principal, siendo también el principal receptor de exportaciones en este mineral, el país asiático consolida su presencia en el país.
Argentina18/11/2023Una noticia publicada en Télam, destaca que más del 50% de las inversiones en materia de minería en el país es de capitales chinos, en particular en el mercado del litio, para el cual es también el principal destino de las exportaciones del mineral considerado clave para la electromovilidad, con el 40% de los embarques, por sobre Japón, Corea y Estados Unidos.
Así lo destacó el presidente de la minera Exar, Franco Mignacco, empresa cuyo accionista principal en el proyecto Cauchari-Olaroz es la firma china Ganfeng Lithium, y que tiene otros dos proyectos en desarrollo en Salta.
"Hoy China ha realizado más de 50% de las inversiones en materia minera en el país, así que Argentina tiene un vínculo con el mundo, no solamente con China, sino también empresas americanas, australianas, canadienses, inglesas, que están invirtiendo hoy en el desarrollo de del litio", expresó Mignacco.
Exar comenzó a producir y exportar litio hace cuatro meses en Jujuy y el 80% de su producción la destina al mercado chino "porque es parte de los acuerdos previos en el momento de conseguir el financiamiento", precisó el directivo.
Buena parte del esquema de desarrollo del litio en los próximos años es "vender ese producto a las terminales y a las plantas de producción de baterías que se encuentran en China, que a su vez tienen contratos con compañías internacionales como BMW, Volkswagen, LG, Samsung, que son grandes multinacionales".
"Es algo complejo poder prescindir de estas relaciones comerciales y más para Argentina porque parte del financiamiento que hoy tenemos en lo que es materia de reservas es el swap chino. También China es uno de los grandes aportantes del Fondo Monetario Internacional. Y lo mismo con países como Brasil, que son los principales socios comerciales de Argentina", reseñó.
"Por eso creo que el mundo está bastante integrado y globalizado, es decir no hay que prescindir de relaciones con ninguno de los países", enfatizó.
En la actualidad, compañías líderes como Jiangxi Ganfeng Lithium Co., Hanaq Group, Tsingshan Holding Group, Zangge Mining Group Ltd., son controlantes o tienen participación accionaria en numerosos proyectos mineros en estados avanzados de desarrollo.
De los 12 proyectos que actualmente cuentan con capitales chinos en el país, 7 son de litio, lo que manifiesta el interés por este mineral, 2 de oro-plata, 1 de plata-cobre-plomo, 1 de cobre-oro y 1 de hierro.
"El litio, tanto como el gas, la economía del conocimiento, la agroindustria, el turismo, son parte de los pilares que van a poder transformar la necesidad de divisas que necesita el país para este año", continuó Mignacco.
Agregó que "esta eclosión en las exportaciones son las que se necesitan para cubrir todas las deudas comercial, financieras y con organismos internacionales que tiene el país y fortalecer la las reservas del Banco Central".
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
El presidente de CAPEMISA y la secretaria de Minería acordaron reforzar el trabajo conjunto para ampliar la participación de proveedores y fortalecer la red de servicios de la actividad minera.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El gobernador Ricardo Quintela firmó un convenio de cooperación con Trailblazer New Material Technology para impulsar inversiones responsables que generen empleo y cuiden el ambiente.
El dato se desprende de un informe conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario. El sector transita su quinto año consecutivo de expansión, impulsado por el litio, pero enfrenta desafíos en oro y plata.
Impulsada por la fuerte demanda de inversores, la junior canadiense anunció la ampliación de su colocación privada, con el objetivo de financiar su proyecto insignia de plata.
En Londres, el gobernador presentó el plan estratégico provincial ante directivos de la minera suiza y destacó el avance del Proyecto MARA como eje del desarrollo minero en la región.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.