
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
"La industria de exportación no verá desaparecer en el corto plazo las retenciones, pero se verá un mejor escenario para finales del año que viene", expresaron los analistas.
Argentina04/11/2023El III Congreso del Derecho para la Minería organizado por el Instituto Argentino de Derecho para la Minería (Iadem), permitió a los principales actores de la industria trazar un horizonte de buenas perspectivas para la actividad en la Argentina, en el marco de la demanda de los minerales fundamentales para atender el desarrollo global de la transición energética.
En uno de los paneles principales, Gustavo Perego, socio de la consultora Abeceb explicó: "La industria de exportación no verá desaparecer en el corto plazo las retenciones a las exportaciones" pero entendió que "se verá un mejor escenario para finales del año que viene".
Fernando Marengo, Chief Economist de Black TORO Global Investments dijo que “parte del ajuste fiscal es exógeno: clima y recursos naturales. El clima llevará a mayor recaudación del agro y el gasoducto más el oleoducto permitirá reducir la importación además de exportar petróleo y gas".
En ese contexto, entendió que "la estabilidad tributaria para inversiones mineras es central también, desarrollar el sector va más allá del tema económico, también es institucional y jurídico. El gran desafío es llegar al momento de cosecha gruesa e ingresos energéticos en un momento de alta demanda energética".
Sobre el contexto macroeconómico, Marcos Buscaglia, fundador de Alberdi Partners, destacó: “El precio de los commodities será un factor central, las buenas perspectivas están en vistas de que se mantengan los precios".
Luego se debatió sobre la transición energética y la sustentabilidad en la industria minera. Aquí, Michael Mending, Vice President and General Manager de McEwen Copper expresó: “Hay un déficit estructural muy grande hacia el futuro. La humanidad necesita seis o siete chiles para la demanda mundial si querés tener una transición completa para el 2050".
Fernando Rizzi, Gerente de Legales de Fortescue para Latinoamérica detalló: "Argentina tiene todos los recursos y condiciones naturales para producir gran cantidad de energía. Desde Fortescue queremos para 2030 producir 20 millones de toneladas de Hidrógeno verde a nivel mundial".
Además, en este panel, Rodolfo Freyre, VP Gas, Power & Business Development de Pan American Energy, dijo: “Nos parece que no está definido para nosotros cuál va a ser la energía dominante hacia el futuro. Las distintas partes del mundo tienen distintas realidades, las velocidades y las dinámicas van a ser regionales. Vemos esto en PAE como un desafío y hace cinco años empezamos a incursionar en proyectos de energía renovables".
Finalmente, Carlos Galli, Senior Director de Lithium Américas Corp. expresó: “estamos en el camino correcto, aunque nuestra industria no está produciendo todavía lo que puede producir".
"El desafío -agregó- es construir un marco que nos dé previsibilidad sobre la base del marco legal positivo que tenemos. La clave es entender estos sistemas sofisticados y complejos, que combinan lo geológico, lo químico y lo hídrico y visualizarlo de manera conjunta”.
Otros de los temas que se conversaron fueron: el posicionamiento de Argentina frente al mundo, el impacto de la inteligencia artificial en la minería, la inversión de China en el país, las tendencias en financiamiento para la minería y los desafíos legales en el sector minero.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.