
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
"La industria de exportación no verá desaparecer en el corto plazo las retenciones, pero se verá un mejor escenario para finales del año que viene", expresaron los analistas.
Argentina04/11/2023El III Congreso del Derecho para la Minería organizado por el Instituto Argentino de Derecho para la Minería (Iadem), permitió a los principales actores de la industria trazar un horizonte de buenas perspectivas para la actividad en la Argentina, en el marco de la demanda de los minerales fundamentales para atender el desarrollo global de la transición energética.
En uno de los paneles principales, Gustavo Perego, socio de la consultora Abeceb explicó: "La industria de exportación no verá desaparecer en el corto plazo las retenciones a las exportaciones" pero entendió que "se verá un mejor escenario para finales del año que viene".
Fernando Marengo, Chief Economist de Black TORO Global Investments dijo que “parte del ajuste fiscal es exógeno: clima y recursos naturales. El clima llevará a mayor recaudación del agro y el gasoducto más el oleoducto permitirá reducir la importación además de exportar petróleo y gas".
En ese contexto, entendió que "la estabilidad tributaria para inversiones mineras es central también, desarrollar el sector va más allá del tema económico, también es institucional y jurídico. El gran desafío es llegar al momento de cosecha gruesa e ingresos energéticos en un momento de alta demanda energética".
Sobre el contexto macroeconómico, Marcos Buscaglia, fundador de Alberdi Partners, destacó: “El precio de los commodities será un factor central, las buenas perspectivas están en vistas de que se mantengan los precios".
Luego se debatió sobre la transición energética y la sustentabilidad en la industria minera. Aquí, Michael Mending, Vice President and General Manager de McEwen Copper expresó: “Hay un déficit estructural muy grande hacia el futuro. La humanidad necesita seis o siete chiles para la demanda mundial si querés tener una transición completa para el 2050".
Fernando Rizzi, Gerente de Legales de Fortescue para Latinoamérica detalló: "Argentina tiene todos los recursos y condiciones naturales para producir gran cantidad de energía. Desde Fortescue queremos para 2030 producir 20 millones de toneladas de Hidrógeno verde a nivel mundial".
Además, en este panel, Rodolfo Freyre, VP Gas, Power & Business Development de Pan American Energy, dijo: “Nos parece que no está definido para nosotros cuál va a ser la energía dominante hacia el futuro. Las distintas partes del mundo tienen distintas realidades, las velocidades y las dinámicas van a ser regionales. Vemos esto en PAE como un desafío y hace cinco años empezamos a incursionar en proyectos de energía renovables".
Finalmente, Carlos Galli, Senior Director de Lithium Américas Corp. expresó: “estamos en el camino correcto, aunque nuestra industria no está produciendo todavía lo que puede producir".
"El desafío -agregó- es construir un marco que nos dé previsibilidad sobre la base del marco legal positivo que tenemos. La clave es entender estos sistemas sofisticados y complejos, que combinan lo geológico, lo químico y lo hídrico y visualizarlo de manera conjunta”.
Otros de los temas que se conversaron fueron: el posicionamiento de Argentina frente al mundo, el impacto de la inteligencia artificial en la minería, la inversión de China en el país, las tendencias en financiamiento para la minería y los desafíos legales en el sector minero.
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
El acuerdo promueve acciones conjuntas entre la industria minera y la organización ambiental para proteger ecosistemas y formar capacidades técnicas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras premió el programa de revegetación de MARA, reconociendo su enfoque pionero para restaurar ecosistemas áridos en la región.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Se realiza en San Antonio de los Cobres una nueva edición de la Jornada de Empleabilidad y Proveedores Mineros.
La firma surcoreana expuso su plan productivo, ambiental y social ante legisladores provinciales. En 2026, proyectan producir 50 mil toneladas anuales de litio con fuerte presencia de empleo y proveedores locales.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
La propuesta apunta a brindar una experiencia teoría y práctica, a cargo de especialistas de la reconocida minera Río Tinto, una de las compañías globales líderes en el desarrollo de litio.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
Participaron más de 300 personas de Estación Salar de Pocitos, Olacapato, Tolar Grande, Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Antonio de los Cobres, de las cuales más de 120 eran proveedores locales.
Funcionarios provinciales recorrieron las distintas áreas del yacimiento para constatar el cumplimiento ambiental, verificar infraestructura clave y supervisar el inicio de actividades subterráneas autorizadas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
Autoridades provinciales expusieron el potencial del oeste riojano en el Congreso de Litio 2025 y remarcaron su compromiso con un modelo minero responsable y con empleo local.
Autoridades provinciales y la empresa revisaron aspectos clave para avanzar con responsabilidad ambiental y respaldo comunitario.