
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Fuentes calificadas aseguran que hay empresarios internacionales interesados, pero que aún no se concretan las operaciones.
Argentina25/10/2023
















Cobre. A pesar de que sus directivos confirmaron a principio de mes que están buscando vender el 50% del proyecto para poder avanzar con mayor velocidad en la construcción de la mina, aun no aparecen inversores para Josemaría. El megaproyecto minero es el único de cobre en pre construcción en Argentina y está ubicado en San Juan, en la cordillera iglesiana.






La empresa que opera en San Juan no hizo declaraciones, pero fuentes calificadas dijeron que, si bien hay “demostraciones” de interés, todavía no se concretó ningún acuerdo que permita alcanzar fuentes de financiamiento necesarias.
La elecciones del domingo en el país y el balotaje entre Massa y Milei tambien influirá en las decisiones del mundo inversor internacional, pero ese es un tema del que las autoridades locales de Josemaría no hicieron declaraciones.
El anuncio de la venta se viene rumoreando desde principio de año, cuando a pesar de contar con el Informe de Impacto Ambiental para pasar a la construcción, el proyecto minero no arrancaba. Luego, la información de venta fue desmentida, hasta que a principios de octubre Jack Lundin, su director ejecutivo, confirmó en una entrevista a Reuters que la compañía está buscando vender una participación de entre el 40% y el 50% de la futura mina sanjuanina. Incluso dijo que estaba “en conversaciones avanzadas” con casas comerciales japonesas y grandes mineras.
La concreción de esas operaciones ayudaría a desarrollar la mina de cobre y la ansiedad que hay en San Juan por esa noticia se justifica ampliamente: significa nada menos que una inversión de más de 4.000 millones de dólares en la provincia, y la generación de entre 8.000 y 10.000 empleos directos durante los cuatro años de construcción. Además, en empleo indirectos se calculan cinco veces esa cifra. Lógicamente, semejante inyección inversora cambiaria drásticamente la economía de la provincia.
Recientemente los CEOS de las empresas mineras reunidos en San Juan por la CAEM reiteraron que la incertidumbre política que reina este año es contraproducente para la llegada de inversiones.
También reclamaron seguridad jurídica, apertura de importaciones y simplificación del tipo de cambio para poder concretar proyectos mineros.
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto fue aprobada en San Juan en abril de 2022 y hasta ahora no se han producido avances significativos en la marcha de los trabajos.
De acuerdo a las estimaciones del grupo Lundin, el proyecto comenzaría con los movimientos de suelo en septiembre de este año, luego del invierno. A partir de ese momento, la construcción demandaría cuatro años, con lo cual inicialmente iba a empezar a producir cobre en el 2026.
No obstante, a un año y medio de su aprobación oficial, la futura mina de cobre aún no tiene fecha de inicio de construcción. Tiempo de San Juan





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.



