
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
La petrolera Tecpetrol, del Grupo Techint, adquirió el 54% de las acciones de Alpha Lithium, a 1,48 dólares canadienses por acción. Planea invertir u$s 800 millones en un mega proyecto en el Salar de Tolillar, en Salta.
Salta23/10/2023La empresa petrolera Tecpetrol, del Grupo Techint, anunció hoy la adquisición de Alpha Lithium, firma canadiense que cotiza en la Bolsa de aquel país y explora salares en el norte argentino, y hace su ingreso al sector de ese mineral que cuenta con un importante potencial de capacidad productiva.
Oficialmente, el primer anuncio de realizar una oferta pública de adquisición en efectivo directamente a los accionistas de Alpha se realizó el 2 de junio de este año, “tras la negativa de Alpha a negociar”, indicaron desde la empresa. En ese momento, Tecpetrol anunció su intención de realizar una oferta formal “directamente a los accionistas” para adquirir todas las acciones emitidas por Alpha.
Alpha Lithium Corporation es una compañía canadiense que en Argentina opera como Alpha Lithium One, donde es dueña de la concesión 27.500 hectáreas en el Salar de Tolillar, ubicado en la provincia de Salta, y de 5072 hectáreas en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca. A nivel global, la base accionista de Alpha está compuesta por una gran cantidad de inversores minoristas.
En un comunicado, Tecpetrol detalló que su filial TechEnergy Lithium Canada Inc. "ha tomado y adquirido 102.692.615 acciones ordinarias de Alpha Lithium Corporation, que representan aproximadamente el 54% de las acciones emitidas y en circulación de Alpha, de conformidad con su oferta para adquirir Alpha por 1,48 dólares canadienses en efectivo por acción". En este sentido, la firma aclaró que "pagará las acciones ofrecidas en un plazo de tres días hábiles".
A su vez, la petrolera amplió el período de la oferta 10 días más para permitir que los accionistas minoritarios restantes se adhieran a la oferta, de modo que puedan recibir rápidamente el precio de la oferta y hacer efectiva su inversión.
Proyecto Tolillar
En el mensaje final que Tecpetrol le envía a los accionistas, anticipa que de avanzar en la compra de las acciones, invertirá u$s 777 millones para la construcción del proyecto Tolillar, en Salta. La describe como una inversión “riesgosa e incierta”. Actualmente ese proyecto se encuentra en fase de “exploración avanzada”, según la Secretaría de Minería. Según Tecpetrol, su intención está “en línea con su estrategia de transición energética, de desarrollar en forma responsable estos activos de litio premium como parte de la cadena de suministro occidental integrada de baterías”.
De momento, la canadiense Alpha Lithium avanzó con la construcción de una planta piloto en Tolillar, con una capacidad productiva de 120 toneladas anuales. Sin embargo, su objetivo final era el de una producción de 50.000 toneladas por año. Para tomar una dimensión de la magnitud, en 2022, cuando Argentina llegó a un récord de exportación en litio, el volumen de toneladas exportado fue de 27.500, un poco más de la mitad que el proyecto en el que Techint busca desembarcar.
Tecpetrol es la unidad de negocio del Grupo Techint responsable de avanzar en su posición en la transición energética global a través de inversiones en fuentes de energía descarbonizada, portadores y tecnologías, con el objetivo de contribuir a una reducción significativa de la huella de carbono.
A través de su filial Techenergy Lithium, Tecpetrol construyó una planta piloto de procesamiento de litio en el norte de Argentina, diseñada a escala, que soporta un diagrama de flujo de producción que implica la extracción directa de litio.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.