
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
La obra que complementará el abastecimiento interno y permitirá proyectar la exportación del gas de Vaca Muerta a la industria del sur de Brasil.
Argentina04/09/2023La estatal Energía Argentina (Enarsa) tiene previsto lanzar esta semana la primera de las licitaciones para la construcción de la Etapa II del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, una obra que complementará el abastecimiento interno y fundamentalmente permitirá proyectar la exportación del gas de Vaca Muerta a los cordones industriales del sur de Brasil.
La etapa de licitación internacional que confirmaron en los últimos días el ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente de Enarsa, Agustín Gerez, se dará inicio con la convocatoria a las empresas para el suministro de la chapa y los caños del ducto, para una segunda instancia llamar para la construcción, tal como se realizó en la Etapa I que se concretó en tiempo récord.
Esta nueva etapa que comenzará en los próximos días tendrá continuidad en octubre con la licitación de las obras civiles, lo que abundará en un costo total del proyecto de US$ 3.200 millones de acuerdo a estimaciones, y la entrada en operación prevista para fines de 2024.
El financiamiento será uno de los temas clave de la licitación, y para eso la semana pasada el ministro Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royon, terminaron de confirmar en Brasil que el Banco Nacional de Desarrollo (Bndes) asegurará el financiamiento por unos US$400 millones para la empresa Techint-Usiminas en caso de ganar la licitación de los tubos.
El eventual aporte brasileño para que se complete la obra se explica por el interés de poder contar a futuro con el gas de Vaca Muerta, para los cordones industriales de las ciudades del sur brasileño, lo que se podrá alcanzar con nuevos ductos a desarrollar en territorio brasileño entre las ciudades de Uruguayana y Porto Alegre, o entre Montevideo y Porto Alegre.
Precisamente, en mayo, también había manifestado su interés en la obra la empresa Power China, el gigante energético y de infraestructura que buscará sumarse a la segunda etapa del gasoducto, mientras que la Secretaría de Energía también recibió el interés de una empresa saudi que con financiamiento del Eximbank también sumarse a la compulsa.
Esa obra llevará los caños desde la planta Saturno en la localidad del oeste bonaerense de Salliqueló -punto en donde hace dos meses se conectó la Etapa I con el Neuba II-, hasta el pueblo de San Jerónimo, entre las ciudades de Rosario y Santa Fe, con una longitud de 467 km.
Las fuentes explicaron que la primera licitación a conocerse en los próximos días será por las chapas para la producción de los tubos de acero con costura de 36 pulgadas de espesor, 12 metros de largo y unos 5.000 kilos de peso cada uno, en especificaciones similares a los que se utilizaron en la Etapa que se adjudicó el consorcio Techint-Tenaris.
En esta oportunidad, se estima que para cubrir los 467 kilómetros de ducto se requerirán poco más de 38.900 tubos, y demandará casi 7.800 viajes en camión a los frentes de obras a desplegarse por el centro y norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe.
La obra completará el proyecto del gasoducto que parte desde la Cuenca Neuquina para incrementar la evacuación del gas no convencional que puede producir Vaca Muerta, con una capacidad total de 39 millones de metros cúbicos diarios, un 25% adicional del total del sistema.
Tan sólo la etapa I ya en marcha permite hoy una capacidad extra de 11 MMm3/d, lo que en pocas semanas permitió que la producción de Vaca Muerta alcanzara por primera vez su récord por encima de los 100 MMm3/d. Pero incluso ese tramo en pocos meses podrá casi duplicarse este año con las plantas de compresión en construcción en Tratayen y Salliqueló.
Aquella primera obra de 573 kilómetros se está complementando con otras complementarias como la ampliación del tramo final Neuba II y la construcción del Gasoducto Mercedes-Cardales más plantas compresoras.
La obra traerá distintos beneficios fiscales y productivos que mejorarán indicadores tales como el empleo, la producción y el abastecimiento de energía en el país, y beneficios puntuales como el aumento de regalías adicionales para las provincias productoras, ahorro de divisas por disminución de importaciones, por un estimado superior a los US$ 8.000 millones en todo concepto, un valor que varía según los precios internacionales del gas.
Pero fundamentalmente permitirá poner en valor la producción nacional de los recursos no convencionales al reemplazar y promover el trabajo argentino, en sustitución del gas y combustibles líquidos importados, por al menos 4400 MM m3 anuales equivalentes.
Esta obra avanzará en paralelo a otro objetivo prioritario para el gobierno que es la Reversión del Gasoducto Norte, que licitación en marcha mediante permitirá en mayo de 2024 llegar con el gas de Vaca Muerta a siete provincias que hoy son abastecidas con importaciones desde Bolivia.
Este logro permitirá asegurar el abastecimiento de la demanda del Norte Argentino a un costo en pesos que resulta hasta cuatro veces menor que el que se importa actualmente desde Bolivia, cuya producción viene en fuerte declive en los últimos años, sino que en una segunda instancia permitirá avanzar en la exportación hacia el norte de Chile y a Brasil.
Esta semana que pasó, también, se anunció que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financiará con US$185 millones la construcción y provisión de 4 turbocompresores en la traza I del gasoducto: dos adicionales a las de Tratayen y Salliqueló y dos nuevas a la altura de Chacharramendi en La Pampa.
Esto permitirá incrementar la capacidad de transporte del tramo I en 9,5 millones de metros cúbicos por día hasta 30 MMm3/d en los próximos dos años.
La planta compresora prevista en el diseño original de Tratayen estará en condiciones de operar a fines de octubre comienzos de noviembre, en tanto que a fines de año o comienzos de 2024 podrá hacer lo mismo la de Salliqueló, ambas a cargo de distintos adjudicatarios de las licitaciones para sumar 10 Mmm3/d al tramo I.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
"Balta" Sánchez, presidente de Ergy, expresó con esta tercera certificación se convierten en la primera y única empresa de toda la región en estar triplemente certificados. "Algo sin precedentes", remarcó
Aunque la petrolera está llevando adelante un proceso de desinversión en campos maduros de seis provincias, su plan para 2026 no excluye el desarrollo offshore
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
La Subsecretaría de Educación junto a Viosomos, lanza el taller "Minería en Acción: el descubrimiento de un yacimiento – Caso Taca Taca, Salta", busca fortalecer los conocimientos sobre la exploración minera en la región.
La minera coreana realizará una jornada abierta el 1 de abril en la UNSA para compartir detalles sobre su proyecto de extracción de litio y oportunidades profesionales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.