
Jujuy impulsa una agenda conjunta para fortalecer la formación y el empleo minero
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
El proyecto ubicado en la provincia de Jujuy tendrá una capacidad para producir 40,000 toneladas de carbonato de litio.
Jujuy03/09/2023Minera Exar, el proyecto conformado por la empresa canadiense Lithium Americas, la empresa china Gangeng Lithium y la estatal JEMSE de Jujuy, ha realizado su primera exportación de carbonato de litio. El proyecto Cauchari-Olaroz comenzó su fase de producción en julio, convirtiéndose en el tercer proyecto operativo en Argentina y el segundo en la provincia de Jujuy. Se espera que alcancen la capacidad total instalada de la planta, que es de 40,000 toneladas, para el primer trimestre de 2024, lo que duplicará la capacidad de producción actual en Argentina.
"Fue un gran desafío, especialmente debido a la pandemia", afirmó Ignacio Celorrio, presidente de la división latinoamericana de Lithium Americas, una de las tres empresas que conforman Minera Exar y operan el proyecto, en una conversación con PáginaI12. La planta tendrá una capacidad de producción anual de 40,000 toneladas de carbonato de litio y será la planta de producción más grande de Argentina. Este año esperan producir 10,000 toneladas. Aunque la producción inicial de Exar es de carbonato de litio, su objetivo a largo plazo es producir un carbonato más complejo adecuado para baterías.
La Secretaría de Minería celebró en X, anteriormente Twitter, la primera exportación de la tercera planta de producción y exportación de carbonato de litio del país, después de más de cinco años de construcción, como "otro paso en el avance de la industria minera".
La construcción de la planta requirió una inversión de 979 millones de dólares y actualmente emplea a 2,100 trabajadores, incluyendo empleos directos e indirectos. Esto ha impulsado significativamente la economía de la provincia y del país en general. En 2022, la empresa contribuyó con 37 mil millones de pesos en Argentina para la compra de insumos y materias primas.
Además de Lithium America, que posee el 44.84 por ciento del proyecto, Minera Exar está compuesta por la china Ganfeng Lithium (46.66 por ciento) y, según la regulación provincial, JEMSE, propiedad del Estado de Jujuy, con el 8.5 por ciento del proyecto.
El primer lote de producción se destinó a China y Tailandia, ya que Gangfeng y el banco tailandés Bangchak financiaron el proyecto mediante acuerdos de compra que aseguraron el suministro de productos al precio de mercado. Según el contrato, el 60 por ciento de la producción se destina a Gangfeng. Además, la provincia de Jujuy exige un compromiso de vender el 5 por ciento de la producción de carbonato para proyectos de industrialización local si existe demanda.
En 2022, las exportaciones del complejo de litio alcanzaron los 696 millones de dólares, con un crecimiento del 236.2 por ciento interanual, impulsado principalmente por los precios (una tonelada de litio alcanzó los 83,000 dólares en 2022) en lugar de por los volúmenes. Según el la Secretaría de Minería, la producción de Argentina aumentó de 31,760 a 33,000 toneladas en 2022. Se espera que la nueva planta Exar y la expansión de la otra planta de Sales de Jujuy aumenten los volúmenes de exportación en al menos 20,000 toneladas este año.
Sales de Jujuy, la multinacional que ha estado explotando las salinas de Olaroz en el departamento de Susques a 4,500 metros sobre el nivel del mar desde 2015, inauguró el proyecto Olaroz II en junio, que sumará 25,000 toneladas a las 13,000 toneladas al año que la empresa produce.
Allkem, que posee el 66.5 por ciento de Sales de Jujuy, invirtió 425 millones de dólares en esta expansión. Los principales destinos de exportación son China, Japón, la República de Corea, Estados Unidos, Alemania y Francia. De esta manera, China se consolidará como el primer país objetivo para abastecerse de litio de Argentina.
El CEO de Allkem, Martín Pérez de Solay, anunció que ya se está considerando una fase III para el proyecto Olaroz. "Generamos 700 millones de dólares en exportaciones el año pasado y superaremos los 1,000 millones de dólares este año. Es un sector próspero que está creciendo y que hoy emplea a más de 10,500 personas y seguirá creciendo en términos de empleo. En el pico del auge de la construcción, se estima que el sector atraerá 7,000 millones de dólares de inversión en los próximos años. "Hay muchas cosas positivas que rescatar y preservar para asegurar que la situación a corto plazo no mate los proyectos a largo plazo", dijo a los medios de minería y desarrollo.
Con información de: https://nationworldnews.com/first-export-of-the-cauchari-olaroz-project-it-will-have-a-capacity-to-produce-40000-tonnes-of-lithium-carbonate/
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.
a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Hace 26 años, Luis y Vilma Vacazur iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.