
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Las declaraciones de Scott Bessent sobre el supuesto compromiso del presidente Javier Milei de “sacar a China de la Argentina” generaron ruido y preocupación en el sector minero, uno de los más dependientes de inversiones asiáticas.
10/10/2025 Por Salta MiningEn medio de un salvataje financiero sin precedentes, el país se pregunta ¿qué precio tendrá este nuevo “auxilio” de Washington? Cuando el río suena, agua lleva. Y esta vez, el ruido viene desde el norte. Las palabras del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, encendieron las alarmas en la Argentina: según afirmó, el presidente Javier Milei “está comprometido con sacar a China del país”.
La frase, lanzada casi al pasar en una entrevista con Fox News, cayó como un balde de agua helada sobre buena parte del sector minero, donde los capitales chinos son clave para el desarrollo de proyectos en provincias como Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan y Chubut.
Argentina atraviesa un momento económico delicado. El pedido de auxilio financiero a Estados Unidos, que ronda los 20.000 millones de dólares, llega como un salvavidas en tiempos turbulentos. Pero, como toda transacción de esta magnitud, viene con condiciones. Nadie conoce todavía los detalles de la “letra chica”, pero los dichos de Bessent dejan entrever una dirección clara: Washington no está dispuesto a compartir el escenario con Pekín.
Para el sector minero, acostumbrado a moverse en aguas internacionales y dependiente de inversiones extranjeras, la noticia genera incertidumbre. China lleva años apostando por la minería argentina, sobre todo en el litio, el cobre y el oro, y ha financiado proyectos que hoy son motores de empleo y desarrollo local. Si Estados Unidos realmente presiona por limitar esa presencia, el impacto sería directo sobre la economía de las provincias productoras.
Chinas en el Triángulo del Litio
En Salta, la empresa china Ganfeng Lithium ya opera el proyecto Mariana, uno de los pocos emprendimientos de litio en producción en Argentina, y avanza en el desarrollo de Pozuelos (PPG). A esto se suman Tibet Summit Resources Co. Ltd., al frente de los proyectos Sal de Los Ángeles y Arizaro; Hanaq Group, que impulsa el proyecto de litio Doncellas y el de cobre Cerro Negro; Fuyang Mingjin New Energy Development Co., a cargo del proyecto cuprífero Santa Inés; y Chengxin Lithium Group Co., que desarrolla el proyecto aurífero Centenario. En total, Salta concentra ocho proyectos con capital asiático, uno de ellos ya en etapa productiva.
En Catamarca, la minera estatal china Zijin Mining Group Ltd. opera Tres Quebradas (3Q), un proyecto ya en producción con un potencial exportador enorme y su plan de ampliación a mediano plazo. La provincia depende en gran medida de este emprendimiento para sostener el crecimiento del sector y su cadena de proveedores locales.
En Jujuy, la presencia china también es estratégica. Ganfeng Lithium es uno de los socios principales de Cauchari-Olaroz, un proyecto de litio que ya está en producción y figura entre los mayores del mundo en su tipo. Además, Hanaq Group opera el yacimiento de plata La Providencia, que también se encuentra en etapa productiva y provee dinamismo a las economías locales de la Puna jujeña.
En conjunto, hay cuatro proyectos en producción controlados por capitales chinos: Mariana (Salta), Tres Quebradas (Catamarca) y Cauchari-Olaroz y La Providencia (Jujuy). El resto de los emprendimientos se encuentran en fases de exploración avanzada, construcción o preproducción, lo que implica inversiones ya comprometidas y contratos en curso.
Si prosperara una presión de Estados Unidos para limitar o desplazar a empresas chinas —como sugieren los dichos de Bessent y el nuevo embajador norteamericano, Peter Lamelas— el impacto sería directo sobre empleos locales, exportaciones, regalías y el financiamiento de obras vinculadas al desarrollo minero. En el corto plazo, las provincias más expuestas serían Salta, Jujuy y Catamarca, que dependen de estos capitales para sostener el ritmo de crecimiento del litio, el cobre y los metales preciosos.
Mineras chinas y el RIGI
En septiembre, el Comité Evaluador del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) había rechazado la solicitud presentada por la empresa Ganfeng para incluir su proyecto de litio "Mariana" dentro del régimen. Aunque la iniciativa había comenzado en 2022 y fue inaugurada a inicios de este año, el Comité evaluador determinó que no cumplía con los requisitos de ingreso al RIGI. Entre las principales observaciones se destacó la falta de cumplimiento en la obligación de inversiones mínimas proyectadas para los próximos dos años, uno de los pilares fundamentales del régimen.
Mientras tanto, después de ese rechazo, la firma china Ganfeng Lithium volvió a la carga y anunció una joint venture con Lithium Argentina para la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de explotación de litio en el área de Pozuelos–Pastos Grandes, que demandará una inversión total estimada en 2.000 millones de dólares y se ejecutará en tres etapas. El proyecto prevé presentarse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), contemplando una serie de fases que incluyen tanto desarrollo productivo como infraestructura complementaria.
También, la minera Exar, controlada por Ganfeng Lithium, Lithium Argentina y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), anunció que sus accionistas aprobarán en breve la ampliación de su planta en Cauchari-Olaroz, en Jujuy, con una inversión que supera los US$500 millones y busca ingresar al RIGI. Con esta ampliación, la capacidad de producción de carbonato de litio, que actualmente está en fase inicial tras comenzar operaciones en junio de 2023, se duplicaría, alcanzando las 40.000 toneladas anuales de litio grado batería.
Posición estadounidense
El discurso de Bessent, lejos de ser una opinión aislada, se alinea con la visión del nuevo embajador norteamericano Peter Lamelas, quien ya había anticipado en el Senado estadounidense que su rol sería “viajar por las provincias para garantizar que los recursos de la Argentina beneficien a ambas naciones y para evitar la corrupción vinculada a los chinos”. Dicho en criollo: vigilar de cerca lo que pasa con los recursos estratégicos del país, en especial los minerales críticos.
Mientras tanto, desde la Casa Rosada el silencio predomina. Nadie quiere confirmar ni desmentir lo que, por ahora, suena a adelanto de una agenda económica y geopolítica que puede redefinir las reglas de juego. El Gobierno celebra el acuerdo con Washington como una muestra de confianza y respaldo internacional, pero las declaraciones de Bessent dejaron en claro que no hay ayuda sin intereses.
Y es aquí donde la historia toma otro tono. Si Estados Unidos busca “sacar a China” de la región, ¿qué pasará con las inversiones en curso? ¿Se frenarán los proyectos mineros? ¿Tendrán las provincias menos margen para decidir sobre sus propios recursos? ¿Y qué significa, en los hechos, “sacar a China”? ¿Dejar de invertir, cortar vínculos comerciales o redefinir alianzas estratégicas?
Por ahora, son más las preguntas que las respuestas. Lo cierto es que el salvataje financiero estadounidense no es gratuito, y los sectores productivos lo saben. Entre bambalinas, las empresas mineras observan con cautela, conscientes de que cualquier cambio en el tablero internacional puede alterar el flujo de inversiones y los planes de expansión.
Argentina busca aire, pero cada vez que respira parece quedar más atada a las condiciones de otros. Y si de refranes se trata, cuando el río suena, agua lleva… habrá que ver para qué molino.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Mina Lindero alcanzó una producción récord en el tercer trimestre del año con 24.417 onzas de oro, consolidando un desempeño sostenido y en línea con su plan anual.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Durante el encuentro en Jujuy, Marocco destacó obras estratégicas como la modernización del Complejo Fronterizo de Sico y la Ruta 51.
El gobernador de Salta pidió el cumplimiento de las obras programadas hace más de un año, muchas de ellas vitales para la producción, la conectividad y el desarrollo minero. Sáenz advirtió sobre la centralización política que afecta a las provincias.
Durante el encuentro se expusieron los avances, abordando temas clave como abastecimiento, recursos humanos, medio ambiente, relaciones comunitarias, exploración e hidrogeología.
La empresa logística y de transporte se sumó a la Feria de Empleabilidad organizada por la Universidad Católica de Salta, reafirmando su compromiso con la formación profesional, la innovación y el desarrollo de oportunidades laborales en la provincia.
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.