El Senado promueve mano de obra salteña para proyectos mineros

Universidades, empresas y legisladores avanzan en un plan de formación técnica y profesional para que los puestos generados por la minería sean ocupados por trabajadores locales.

Salta04/09/2025Salta MiningSalta Mining
IMG-20250903-WA0033

El Senado provincial avanzó en un acuerdo clave entre la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y la Cámara de Minería, con el objetivo de alinear la formación académica con las necesidades reales del sector productivo. La iniciativa busca que los puestos de trabajo que genera la minería sean ocupados por salteños calificados.

La Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente fue la encargada de coordinar el encuentro, que contó con la presencia de representantes de empresas mineras, autoridades académicas y legisladores. El vicepresidente primero del Senado, Mashur Lapad, encabezó la reunión acompañado por un nutrido grupo de senadores.

Por parte de la UNSa participaron la decana de la Facultad de Ingeniería, Liz Nallim; el secretario de Vinculación y Transferencia, Adolfo Riveros Zapata; y especialistas a cargo de tecnicaturas, diplomaturas y posgrados vinculados a la industria. Desde la Cámara de Minería de Salta asistieron referentes de compañías como Ganfeng, Alpha Lithium, Mansfield, Lithium Argentina, Taca Taca y Grupo Nioi.

En su discurso de apertura, Lapad remarcó el compromiso del Senado para que los beneficios de la minería impacten en la sociedad local, fortaleciendo la preparación del recurso humano.

El senador Leopoldo Salva destacó la necesidad de articular educación y producción, en línea con el Plan 2030: “Hay que articular la formación de nuestra gente de acuerdo a la necesidades de las empresas”.

La decana Liz Nallim subrayó el aporte de las tecnicaturas de San Antonio de los Cobres y Campo Quijano, mientras que Riveros Zapata resaltó la amplia oferta académica, desde carreras de grado y posgrado hasta cursos específicos como operadores de calderas industriales.

Por su parte, la Mg. Fernanda Gabin presentó la diplomatura en operaciones y procesos mineros, industria metalúrgica y del litio, próxima a iniciar su segunda edición online. Además, desde la Facultad de Ciencias Naturales se expusieron programas en geología, biología, agronomía y diversas especializaciones que complementan la formación.

Las empresas mineras remarcaron su demanda de técnicos, profesionales y oficios especializados, incluyendo soldadores de geomembrana, perforistas y operadores de molienda. También se planteó la necesidad de competencias blandas, manejo de idiomas y nuevas tecnologías.

Se resaltaron experiencias como la de Mansfield, que promueve energías alternativas y formación estudiantil, y Grupo Nioi, que trabaja en capacitación junto a fundaciones y fomenta la inclusión femenina en tareas técnicas. En tanto, el Proyecto Taca Taca anticipó un fuerte requerimiento de empleo especializado cuando inicie su construcción y operación.

La gerente de la Cámara de Minería recordó que Salta produce actualmente boratos, oro y litio, y cuenta con proyectos en exploración de cobre, plata, uranio y tierras raras, lo que asegura un horizonte de expansión.

Finalmente, el senador Gustavo Carrizo pidió establecer prioridades de formación para la mano de obra local, mientras que otros legisladores destacaron la importancia de acompañar a pequeños productores y certificarlos para acceder a mercados regionales, nacionales e internacionales.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.