La inteligencia artificial en la minería del NOA: oportunidades, desafíos y el nuevo contrato social

Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano

Salta31/08/2025Salta MiningSalta Mining
20250831_1456_Minería y IA Hiperrealista_simple_compose_01k40m88w0f8594jb8d82rzyhe

La industria minera del Noroeste Argentino se encuentra en un momento bisagra. Con el auge del litio y la presión por estándares ambientales y sociales, la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora que no solo impacta en las operaciones, sino también en las comunidades y en la gestión del talento.

La minería del NOA vive una expansión histórica. Salta, Jujuy y Catamarca concentran proyectos de litio que ubican a la Argentina como uno de los grandes jugadores mundiales. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que redefine la forma de explorar, producir y relacionarse con el entorno.

La IA se aplica en la exploración geológica, en la predicción de fallas de equipos, en el control de calidad de las plantas y hasta en la gestión del recurso hídrico. Todo esto permite ganar eficiencia, reducir riesgos y operar con mayor transparencia ambiental.

Impacto en las organizaciones

Para las empresas, la adopción de la IA implica un cambio cultural profundo. La minería tradicional, basada en la experiencia de campo, debe complementarse ahora con la toma de decisiones impulsada por datos.

Las áreas de mantenimiento incorporan algoritmos predictivos que anticipan fallas críticas.

Las operaciones trabajan con modelos que recomiendan ajustes de proceso en tiempo real.

Los tableros de gestión ESG integran información sobre agua y energía, respondiendo a la creciente demanda de sostenibilidad.

Este salto tecnológico exige nuevas formas de gobernanza, inversión en ciberseguridad y, sobre todo, confianza de los equipos en las herramientas digitales.

El desafío en recursos humanos 

La irrupción de la IA en minería trae consigo una transformación del perfil laboral. Ya no alcanza con saber operar una planta o mantener una bomba; ahora se requieren competencias en lectura de datos, interpretación de dashboards y trabajo interdisciplinario con especialistas digitales.

Esto implica tres grandes desafíos de RR.HH.:

1. Reskilling y upskilling de la dotación actual, con programas cortos y aplicados en terreno.
2. Atracción de talento joven que combine formación técnica con habilidades digitales.
3. Gestión del cambio cultural, asegurando que la tecnología sea percibida como aliada y no como amenaza.

Las comunidades en el centro

En el NOA, la relación con las comunidades es un factor decisivo para la viabilidad de los proyectos. Aquí la IA puede ser un puente de confianza.

Modelos predictivos de impacto hídrico permiten transparentar el uso del agua y anticipar escenarios críticos.
Herramientas de escucha digital analizan en tiempo real las preocupaciones sociales, dando a las empresas capacidad de respuesta más ágil.

Tableros abiertos con datos de empleo local, consumo de agua y aporte económico ayudan a fortalecer la licencia social.

De esta forma, la IA no solo optimiza procesos internos, sino que también puede convertirse en un instrumento de diálogo y legitimidad.

Un futuro en construcción

La IA no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que puede acelerar la eficiencia, fortalecer la seguridad y abrir un nuevo contrato social en la minería.

El desafío para el NOA será equilibrar innovación tecnológica, desarrollo económico y sostenibilidad social. La manera en que empresas, trabajadores y comunidades gestionen este proceso marcará el rumbo de la minería argentina en las próximas décadas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.