
Antofagasta: un voraz incendio en la mina Lomas Bayas, operada de Glencore, sacude el mercado de cobre en Chile
Chile01/10/2025El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
Chile18/08/2025En un paso considerado histórico para la industria minera de Chile, el Consejo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) aprobó el informe favorable para la emisión del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) que habilita el desarrollo del proyecto Salares Altoandinos, a cargo de la Empresa Nacional de Minería (Enami).
Este avance se convierte en el primer contrato bajo el marco de la Estrategia Nacional del Litio, luego de que la Contraloría General de la República tomara razón del respectivo decreto. Con ello, se abre camino a una nueva etapa de explotación de litio en Chile bajo un modelo de alianza público-privada, en línea con el mandato del presidente Gabriel Boric de ampliar la producción del mineral estratégico.
Desde el Ministerio de Minería destacaron que el dictamen de Cochilco confirma que el acuerdo no presenta impedimentos técnicos ni jurídicos, lo que garantiza su viabilidad y transparencia. Además, remarcaron que el desarrollo de Salares Altoandinos busca ser ejemplo de gestión sustentable e inclusiva, con participación estatal y la búsqueda de un socio privado que acompañe a Enami en la operación.
Con esta aprobación, Chile refuerza su posición de liderazgo mundial en la industria del litio y ratifica el compromiso de su política minera hacia un desarrollo sostenible, con valor agregado y beneficios compartidos para las comunidades locales.
El proyecto Salares Altoandinos se enmarca dentro de la hoja de ruta que apunta a diversificar la producción, garantizar la soberanía sobre los recursos y consolidar al país como un actor clave en la transición energética global.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
Ya son dos las victimas; en tanto, hay otros cinco operarios desaparecidos.
Este insumo esencial para los procesos de flotación de minerales sulfurados y la separación de impurezas en salmueras de litio.
La asociación permite garantizar el financiamiento del proyecto hasta alcanzar la operación comercial. La oferta considera aportes adicionales, en dinero efectivo y otros activos valorizados, en torno a los US$ 425 millones.
El acuerdo establece que la minera anglo-australiana adquirirá una participación de 49,99% en Salar y que contribuirá en el desarrollo del proyecto hasta con USD 900.000.000.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.