
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En alianza con Xinca, PSJ Cobre Mendocino impulsa en Uspallata el programa mujeres 'Textiles con Propósito', como parte de su Plan de Sostenibilidad.
Mendoza20/07/2025PSJ Cobre Mendocino, en alianza con Xinca —empresa argentina referente en innovación circular, inclusión y transformación social— impulsa en Uspallata un programa textil comunitario que dio origen a “PAZANDINO, Hilos de Montaña”, nombre elegido por las propias mujeres que lo integran. Este jueves se realizó su presentación oficial en el marco del evento “Mujeres en Redes”, donde el equipo de PSJ participó para promover el rol de la mujer en el ámbito tecnológico e industrial, destacando especialmente la perspectiva de género.
El objetivo principal es generar empleo local genuino para mujeres de Uspallata, a través de la confección de indumentaria laboral, productos textiles reutilizables y piezas con identidad local, utilizando materiales reciclados y recuperados, bajo el lema de Xinca: “hacer con lo que hay, hacerlo con otros y hacerlo bien”.
La capacitadora a cargo del equipo es Miriam Vega, capacitadora textil a nivel industrial y parte del equipo de Xinca. Miriam se ha destacado por llevar su conocimiento técnico a espacios donde la formación se convierte en una herramienta de inclusión y oportunidades. Su trayectoria refleja compromiso y una convicción inquebrantable para acompañar procesos productivos comunitarios.“En Uspallata estoy capacitando a este grupo de mujeres con la idea de que puedan vestir a todos los mineros que vayan a trabajar en PSJ, esta es una oportunidad para que ellas aprendan a fabricar la indumentaria para ser ellas las proveedoras y tener así su salida laboral”, explicó Miriam.
Por otro lado, Beatriz Rojas, nacida y criada en Uspallata, madre de ocho hijos y abuela de cinco nietos, se define como una mujer de pueblo y trabajadora de la tierra y expresó que ve en el taller textil una oportunidad personal de crecimiento y un espacio para transmitir sus conocimientos a otras mujeres de Uspallata. “Mi futuro es aprender para el día de mañana tener mi taller y poder enseñarle a las personas que necesitan aprender. Estoy orgullosa del compañerismo del grupo y quiero que mi pueblo salga adelante, porque en Uspallata no hay trabajo y es mi sueño salir adelante para el día de mañana darle el ejemplo a mis hijos de que he llegado”.
Compartió su mirada también la referente del taller textil y emprendedora gastronómica, Claudia Coz. Claudia nació y creció en Uspallata, es madre y abuela y pertenece a una comunidad Huarpe. Actualmente participa en el taller textil con el objetivo de fortalecer su independencia económica y compartir un espacio de aprendizaje y desarrollo humano con otras mujeres: “Esto como mujer, como persona, viene a ponernos en valor porque en el pueblo no hemos tenido la oportunidad de tener un curso similar. A nivel personal, agradezco porque me ayuda y me va a ayudar en el futuro a tener una mejor economía y en la parte humana también por el autoestima que da poder aprender y salir adelante con algo que una está aprendiendo, y eso se lo agradecemos a PSJ y al taller Pazandino: orgullosa de pertenecer a Pazandino” compartió Claudia.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.