
Vicuña Corp. incorpora a Ron Hochstein como nuevo CEO para liderar su expansión
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Ministerio de Minería y la Universidad Católica de Cuyo avanzan en una herramienta clave para conocer los efectos sociales y económicos de la actividad extractiva en las comunidades locales.
San Juan05/06/2025El Ministerio de Minería de San Juan y el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad Católica de Cuyo refuerzan su alianza estratégica para dotar a la provincia de herramientas que permitan medir con mayor precisión el impacto de la actividad minera en las comunidades.
En una reciente reunión informativa, el IDS presentó al ministro de Minería, Juan Pablo Perea, un resumen sobre el progreso en el diseño de una matriz de indicadores socioeconómicos. Este trabajo se enmarca en el convenio firmado entre ambas instituciones, que tiene como objetivo principal “medir el impacto de la minería en las comunidades de influencia”.
El desarrollo de estos indicadores busca establecer un sistema homogéneo de medición que facilite el análisis de los efectos que la minería genera a nivel local, tanto en lo social como en lo económico. Esta tarea es clave para que el Ministerio pueda monitorear de forma sistemática y basada en evidencia la evolución de los territorios impactados por la actividad extractiva.
Actualmente, las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) presentadas por las empresas mineras contienen información relevante, pero dispersa y sin un formato estandarizado, lo que dificulta su aprovechamiento para la toma de decisiones.
La creación de una matriz parametrizada cobra especial importancia dado que San Juan forma parte de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Este organismo internacional promueve una gestión abierta y responsable de los recursos naturales, y exige a sus miembros publicar datos claros, verificables y comparables sobre los impactos e ingresos del sector extractivo.
Estar adherido a EITI implica cumplir con estándares internacionales de transparencia y rendición de cuentas, señalaron durante el encuentro, subrayando que la construcción de indicadores no solo fortalece la gestión pública, sino que posiciona a San Juan como referente en minería responsable y alineada con las mejores prácticas globales.
El encuentro contó con la participación del ministro Juan Pablo Perea y la directora de Desarrollo Sustentable, Mariana Azcona, junto a representantes del IDS liderados por Javier Coria, en representación de la directora Belén Arias.
Este trabajo se encuentra en una primera etapa, centrada en la recopilación y diseño de los indicadores. La fase siguiente contempla su validación y puesta en funcionamiento, con el objetivo de que el Ministerio cuente pronto con datos confiables y estandarizados que sirvan de base para el diseño de políticas públicas más efectivas.
Aunque el convenio formal se firmó en marzo, ambas instituciones venían colaborando previamente en la construcción de esta herramienta, que se espera marque un antes y un después en la evaluación del impacto minero en San Juan.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
La iniciativa Ideas en Transformación seleccionó propuestas innovadoras en energía solar, tecnología, gastronomía y diseño, con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor local.
Los ciudadanos podrán revisar, objetar y aportar observaciones a los informes de impacto ambiental, que deberán ser considerados antes de aprobar cada emprendimiento.
Más de 15.000 metros de cañerías y 250 conexiones domiciliarias transformarán el servicio de agua potable en San Roque, Jáchal.
El IPEEM inició el proceso de selección de empresas para la exploración y futura explotación de yacimientos con alto potencial aurífero en el Valle del Cura.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
La minera canadiense informó que se encuentra en la etapa final de negociación, con los procesos de revisión regulatoria y legal en curso, el acuerdo definitivo podría concretarse en los próximos meses.
La compañía china presentó su plan de desarrollo en Pozuelos–Pastos Grandes ante el gobernador Sáenz. El proyecto se ejecutará en tres etapas y ya ingresó en fase de audiencia pública.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
La compañía litífera presentó su informe anual de progreso, reforzando su compromiso con el desarrollo sustentable y la innovación en la provincia de Jujuy.
La minera canadiense evalúa asociarse con la estatal santacruceña FOMICRUZ para impulsar la siguiente etapa de desarrollo y atraer inversiones estratégicas.