
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










El Ministerio de Minería y la Universidad Católica de Cuyo avanzan en una herramienta clave para conocer los efectos sociales y económicos de la actividad extractiva en las comunidades locales.
San Juan05/06/2025
Salta Mining
















El Ministerio de Minería de San Juan y el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad Católica de Cuyo refuerzan su alianza estratégica para dotar a la provincia de herramientas que permitan medir con mayor precisión el impacto de la actividad minera en las comunidades.






En una reciente reunión informativa, el IDS presentó al ministro de Minería, Juan Pablo Perea, un resumen sobre el progreso en el diseño de una matriz de indicadores socioeconómicos. Este trabajo se enmarca en el convenio firmado entre ambas instituciones, que tiene como objetivo principal “medir el impacto de la minería en las comunidades de influencia”.
El desarrollo de estos indicadores busca establecer un sistema homogéneo de medición que facilite el análisis de los efectos que la minería genera a nivel local, tanto en lo social como en lo económico. Esta tarea es clave para que el Ministerio pueda monitorear de forma sistemática y basada en evidencia la evolución de los territorios impactados por la actividad extractiva.
Actualmente, las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) presentadas por las empresas mineras contienen información relevante, pero dispersa y sin un formato estandarizado, lo que dificulta su aprovechamiento para la toma de decisiones.
La creación de una matriz parametrizada cobra especial importancia dado que San Juan forma parte de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Este organismo internacional promueve una gestión abierta y responsable de los recursos naturales, y exige a sus miembros publicar datos claros, verificables y comparables sobre los impactos e ingresos del sector extractivo.
Estar adherido a EITI implica cumplir con estándares internacionales de transparencia y rendición de cuentas, señalaron durante el encuentro, subrayando que la construcción de indicadores no solo fortalece la gestión pública, sino que posiciona a San Juan como referente en minería responsable y alineada con las mejores prácticas globales.
El encuentro contó con la participación del ministro Juan Pablo Perea y la directora de Desarrollo Sustentable, Mariana Azcona, junto a representantes del IDS liderados por Javier Coria, en representación de la directora Belén Arias.
Este trabajo se encuentra en una primera etapa, centrada en la recopilación y diseño de los indicadores. La fase siguiente contempla su validación y puesta en funcionamiento, con el objetivo de que el Ministerio cuente pronto con datos confiables y estandarizados que sirvan de base para el diseño de políticas públicas más efectivas.
Aunque el convenio formal se firmó en marzo, ambas instituciones venían colaborando previamente en la construcción de esta herramienta, que se espera marque un antes y un después en la evaluación del impacto minero en San Juan.





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

















Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La Gerente de Contreras, analizó el momento bisagra que vive Salta y como la empresa apuesta por el desarrollo del talento local, la articulación público-privada y una visión de competitividad basada en el asociativismo.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

Con más de 25 años de trayectoria, se posiciona como referente nacional en el desarrollo de rodillos, estaciones y tambores, garantizando soluciones duraderas y eficientes para la industria.

Por Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.



