
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
El Ministerio de Minería y la Universidad Católica de Cuyo avanzan en una herramienta clave para conocer los efectos sociales y económicos de la actividad extractiva en las comunidades locales.
San Juan05/06/2025El Ministerio de Minería de San Juan y el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad Católica de Cuyo refuerzan su alianza estratégica para dotar a la provincia de herramientas que permitan medir con mayor precisión el impacto de la actividad minera en las comunidades.
En una reciente reunión informativa, el IDS presentó al ministro de Minería, Juan Pablo Perea, un resumen sobre el progreso en el diseño de una matriz de indicadores socioeconómicos. Este trabajo se enmarca en el convenio firmado entre ambas instituciones, que tiene como objetivo principal “medir el impacto de la minería en las comunidades de influencia”.
El desarrollo de estos indicadores busca establecer un sistema homogéneo de medición que facilite el análisis de los efectos que la minería genera a nivel local, tanto en lo social como en lo económico. Esta tarea es clave para que el Ministerio pueda monitorear de forma sistemática y basada en evidencia la evolución de los territorios impactados por la actividad extractiva.
Actualmente, las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) presentadas por las empresas mineras contienen información relevante, pero dispersa y sin un formato estandarizado, lo que dificulta su aprovechamiento para la toma de decisiones.
La creación de una matriz parametrizada cobra especial importancia dado que San Juan forma parte de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Este organismo internacional promueve una gestión abierta y responsable de los recursos naturales, y exige a sus miembros publicar datos claros, verificables y comparables sobre los impactos e ingresos del sector extractivo.
Estar adherido a EITI implica cumplir con estándares internacionales de transparencia y rendición de cuentas, señalaron durante el encuentro, subrayando que la construcción de indicadores no solo fortalece la gestión pública, sino que posiciona a San Juan como referente en minería responsable y alineada con las mejores prácticas globales.
El encuentro contó con la participación del ministro Juan Pablo Perea y la directora de Desarrollo Sustentable, Mariana Azcona, junto a representantes del IDS liderados por Javier Coria, en representación de la directora Belén Arias.
Este trabajo se encuentra en una primera etapa, centrada en la recopilación y diseño de los indicadores. La fase siguiente contempla su validación y puesta en funcionamiento, con el objetivo de que el Ministerio cuente pronto con datos confiables y estandarizados que sirvan de base para el diseño de políticas públicas más efectivas.
Aunque el convenio formal se firmó en marzo, ambas instituciones venían colaborando previamente en la construcción de esta herramienta, que se espera marque un antes y un después en la evaluación del impacto minero en San Juan.
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
La provincia podría dejar de exportar concentrado y comenzar a producir cátodos de cobre, clave para energías limpias y tecnologías del futuro.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
Argentina Cobre 2025 será un encuentro de referencia en torno al desarrollo del cobre en la región, recurso cada vez más estratégico en el escenario energético, productivo y geopolítico global.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
El gobernador Sáenz firmó un convenio con la Dirección Nacional de Vialidad para la continuidad de las obras sobre la Ruta Nacional, en el tramo que une San Antonio de los Cobres con Mina Poma.
La provincia podría dejar de exportar concentrado y comenzar a producir cátodos de cobre, clave para energías limpias y tecnologías del futuro.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.