
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
La empresa Mansfield construyó una nueva aula en la escuela Manuela Martínez de Tineo, reafirmando el rol social del sector minero en la educación del norte salteño
Salta29/05/2025Una alianza estratégica entre la comunidad, el Estado y una empresa minera permitió la apertura de una sala de nivel inicial en Tolar Grande, en plena Puna salteña. El nuevo espacio educativo, que forma parte de la escuela N° 4622 Manuela Martínez de Tineo, es una muestra concreta del impacto positivo que puede tener la minería cuando se articula con políticas públicas y necesidades locales.
La compañía Mansfield Minera asumió la ejecución del proyecto y llevó adelante la construcción, siguiendo las especificaciones del Ministerio de Educación de la Provincia. La obra incluyó instalaciones adaptadas para la primera infancia, como baños especiales y espacios diseñados específicamente para el nivel inicial.
Esta iniciativa se enmarca en el Plan Provincial para el Desarrollo Minero Sustentable 2030, cumpliendo con los ejes estratégicos que promueven tanto la educación como la articulación público-privada, pilares que buscan consolidar una minería con impacto territorial real.
El trabajo conjunto entre la comunidad de Tolar Grande, la intendencia y Mansfield fue clave para concretar el proyecto. De este modo, el sector minero volvió a mostrar su potencial como agente de transformación local más allá de lo productivo.
Durante el acto de inauguración, estuvieron presentes la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, Cristina Fiore Viñuales, junto a autoridades locales, el gerente de Relaciones Comunitarias e Institucionales de Mansfield, Facundo Huidobro, y el cacique de Tolar Grande, Mario Alancay.
“Simplemente, para Mansfield esta acción es un testimonio del compromiso de la empresa con la educación y el desarrollo de las futuras generaciones. Sabemos que tendremos minería por muchos años y para ello es imperativo comenzar a reforzar y mejorar la calidad educativa desde la misma educación inicial en esta comunidad”, destacó Facundo Huidobro durante el acto.
El corte de cinta fue realizado por los propios niños y niñas, protagonistas directos de este avance educativo, en una jornada emotiva para toda la comunidad.
Huidobro también explicó el origen del proyecto:
“Esta iniciativa surgió hace algunos años luego de varias reuniones con las autoridades docentes en donde manifestaron la necesidad de contar con salas de mayor tamaño y por una muy buena razón: la incrementación de la matrícula de alumnos debido al incremento integral de alumnos en Tolar Grande. Un reflejo de esto es el reciente funcionamiento del Centro Universitario Virtual donde más de una decena de alumnos continúan estudiando carreras de grado sin tener que migrar a las ciudades”.
Desde la Cámara de la Minería de Salta, se destacó esta acción como un ejemplo concreto del impacto social positivo que puede generar la minería bien gestionada en las comunidades donde opera.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
Con una inversión de 2.700 millones de dólares y enmarcado en el RIGI, el desarrollo minero avanza hacia las audiencias públicas, paso previo a su construcción a gran escala.
Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.