
Antofagasta: un voraz incendio en la mina Lomas Bayas, operada de Glencore, sacude el mercado de cobre en Chile
Chile01/10/2025El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
La asociación permite garantizar el financiamiento del proyecto hasta alcanzar la operación comercial. La oferta considera aportes adicionales, en dinero efectivo y otros activos valorizados, en torno a los US$ 425 millones.
Chile23/05/2025​La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) seleccionó a Rio Tinto como el socio operador para Salares Altoandinos en la Región de Atacama, con una inversión de capital estimada por las partes de US$3 mil millones, sujeta al desarrollo de los estudios. El proyecto cuenta con más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en la zona de los salares Aguilar, La Isla y Grande, posicionándose como la iniciativa greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile.
Las proyecciones realizadas indican que, sujeto a estudios adicionales, podría alcanzar las 75.000 toneladas por año de LCE y será diseñado con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) que permite reducir la huella ambiental del proyecto y mantener el equilibrio hídrico de los salares.
“ENAMI ha sido una empresa activa en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, y con esta asociación culmina un proceso iniciado en mayo del 2024 con un llamado abierto en el que participaron empresas de clase mundial. Esto da cuenta del interés internacional por invertir en Chile gracias al trabajo desplegado por nuestra empresa en los salares, y el potencial de primer nivel del proyecto. Después de un exhaustivo análisis, concluimos que la propuesta que entrega mayor valor para ENAMI es la de Rio Tinto y por eso se optó por esta oferta”, declaró el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz.
Por su parte, Jakob Stausholm, CEO de Rio Tinto, expresó: “Es un honor haber sido seleccionados por ENAMI como socios preferentes para el proyecto Salares Altoandinos, que tiene el potencial de convertirse en un desarrollo de litio de clase mundial. Celebramos esta oportunidad de fortalecer nuestra asociación con ENAMI, sobre la base de nuestros intereses conjuntos en Nuevo Cobre y el Salar de Maricunga, y de contribuir a que Chile continúe consolidándose como uno de los principales productores mundiales de minerales críticos para la transición energética.”
Rio Tinto otorga una opción de financiamiento que permite asegurar los recursos necesarios para el proyecto hasta alcanzar la operación comercial según los términos establecidos en el acuerdo de asociación. Adicionalmente, aportará todos los gastos necesarios para desarrollar el estudio de prefactibilidad, más un aporte de capital extraordinario, la utilización de la planta demostrativa de su proyecto Rincón (ubicado en Argentina) y el licenciamiento y uso de su tecnología de extracción directa de litio, según los términos del acuerdo. El aporte total de Rio Tinto, en dinero efectivo y otros activos, se estima en US$ 425 millones.
En esta alianza público-privada, ENAMI contará con una participación inicial del 49% de la propiedad, incidencia en el gobierno corporativo y en las definiciones más relevantes del proyecto. Asimismo, el directorio quedará compuesto por 3 directores nombrados por Rio Tinto y 2 por la estatal.
En este proceso de búsqueda y definición del socio operador, el trabajo de ENAMI fue liderado por Javiera Estrada, fiscal; Jerónimo Verdugo, Superintendente de Litio y Nicolás Pacheco, gerente de ENAMI Litio y contó con la asesoría legal de Carey y Cía. y financiera de ASSET Chile.
La selección del socio se realizó en forma unánime este jueves 22 de mayo por el directorio de ENAMI. Luego, el VPE junto a un equipo de la estatal sostuvieron un encuentro con los ejecutivos de Rio Tinto en Chile, Soledad Jeria, Country Head; Jason Campbell, Chile Exploration Manager, Giannina Veniú, Senior Corporate Counsel para Sudamérica y Cristian Jaure, Chile Sustainability Manager.
Beneficios para el país
Cumpliéndose los supuestos de producción y perspectivas de mercado, se estima que Salares Altoandinos generará más de 15 mil millones de dólares para el país durante todo el ciclo de vida del proyecto, monto que incluye entre otros, los aportes considerados en el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para el Fisco, el gobierno regional, los municipios, investigación y desarrollo además de lo destinado a las comunidades que participaron en el proceso de consulta indígena que culminó con acuerdos durante el mes de diciembre de 2024.
“Esta alianza público-privada da garantías para ejecutar un proyecto con altos estándares ambientales, con respeto a las comunidades y en beneficio de la Región de Atacama y del país en su conjunto”, sostuvo Mlynarz.
Rio Tinto es una empresa anglo-australiana con más de 150 años de experiencia en la minería, que opera en 35 países, incluido Chile. Su portafolio incluye hierro, cobre, litio y aluminio, entre otros, además de una variedad de minerales y materiales necesarios para que las personas, las comunidades y las naciones crezcan y prosperen, y para que el mundo alcance la neutralidad de carbono.
ENAMI es una empresa estatal que tiene como objetivo fomentar y apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana minería en el país. La Estrategia Nacional del Litio diseñada por el gobierno del presidente Gabriel Boric la mandató -junto a Codelco- para avanzar en proyectos en los salares con mayor potencial productivo en Chile.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
Ya son dos las victimas; en tanto, hay otros cinco operarios desaparecidos.
Este insumo esencial para los procesos de flotación de minerales sulfurados y la separación de impurezas en salmueras de litio.
El acuerdo establece que la minera anglo-australiana adquirirá una participación de 49,99% en Salar y que contribuirá en el desarrollo del proyecto hasta con USD 900.000.000.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.
El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
La Universidad Nacional de Salta fortalece vínculos con el sector privado para generar oportunidades de formación y experiencia laboral para estudiantes de distintas carreras.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.