
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Durante Arminera 2025, la compañía líder en energías renovables anunció una ambiciosa ampliación de su Parque Solar San Rafael, con una inversión adicional de USD 30 millones.
Mendoza22/05/2025
Salta Mining
















Una vez más, la minería y la energía renovable convergieron en el epicentro del desarrollo argentino. En el marco de la Exposición Internacional de Minería Argentina – Arminera –, GENNEIA sorprendió con un anuncio estratégico: la ampliación del Parque Solar San Rafael, en la provincia de Mendoza, que sumará 30 MW a su capacidad instalada y elevará el total de inversión a USD 180 millones. Para 2026, la compañía prevé alcanzar un desembolso acumulado de USD 430 millones en esa provincia.






El anuncio fue realizado en el stand institucional de Mendoza, con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y las máximas autoridades de GENNEIA: el CEO Bernardo Andrews, el director de Asuntos Corporativos Gustavo Castagnino, y el director de Negocios & Desarrollo Gustavo Anbinder.
Con esta ampliación, el parque solar sumará 65.000 nuevos paneles bifaciales a los 335.000 ya proyectados, alcanzando un total de 400.000 unidades capaces de capturar energía tanto de la radiación directa como de la reflejada en el suelo. Esta tecnología de vanguardia no solo potencia el rendimiento, sino que se alinea con los estándares más exigentes en eficiencia energética y sustentabilidad ambiental.

“Este hito reafirma nuestro compromiso con el crecimiento sostenible en la región. El futuro de la energía lo construimos con alianzas, inversión y convicción”, expresó la empresa en sus redes sociales. El Parque Solar San Rafael se consolida así como una pieza fundamental en la estrategia de diversificación energética argentina, contribuyendo significativamente a la matriz renovable nacional y generando empleo verde en la región.
La expansión del parque forma parte del ambicioso plan de GENNEIA para liderar la transición energética en América Latina. Con esta inversión, no solo se fortalece el vínculo público-privado entre la empresa y el gobierno mendocino, sino que también se impulsa el desarrollo económico regional con una visión a largo plazo, basada en energías limpias y tecnología de punta.
El impacto no es menor. A medida que el mundo avanza hacia modelos energéticos más sostenibles, Mendoza se posiciona como un hub clave en la generación de energía solar, gracias a condiciones climáticas ideales y a una infraestructura cada vez más robusta. En este contexto, GENNEIA emerge como protagonista del cambio, generando valor económico, ambiental y social en cada paso que da.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.

La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Desde la entidad destacaron la importancia del trabajo conjunto entre empresas, Estado y comunidad para continuar impulsando una minería responsable, generadora de empleo y oportunidades para la región.

El grupo Carnavaleros de la Puna presentará su más reciente obra en la Usina Cultural. Integrado por trabajadores del sector minero y músicos del norte, el conjunto rescata el espíritu del carnaval y la fuerza de las comunidades que laten al ritmo de la tierra.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo, junto a Viosomos, entregó certificados a los participantes del programa formativo, reconocido por la Cámara de Diputados por su aporte al desarrollo educativo y productivo de Salta.

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.



