
Tolar Grande lanza una reforestación inédita con especies nativas en plena Puna
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
La obra contempla 400 metros de línea subterránea, 2.200 metros de línea aérea de media tensión de 33 kV y dos subestaciones transformadoras aéreas de 200 kVA.
Corredor Minero15/05/2025Olacapato está a punto de dar un paso clave en la historia energética del norte argentino. La localidad salteña, ubicada en plena Puna a más de 4.000 metros de altitud, se convertirá en la primera de la región en integrarse al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), dejando atrás su histórico modelo de generación eléctrica mediante diésel. Las obras, que ejecuta la empresa EDESA, avanzan a paso firme y se estima que podrían finalizar en julio, cuando la energía comience a fluir de manera continua, segura y sustentable.
Este avance representa mucho más que un cambio técnico: es una transformación estructural que impulsa el desarrollo minero, mejora la calidad de vida de sus habitantes y consolida a Olacapato como un nodo estratégico en el corazón de la Puna salteña. La vinculación al SADI significará una mejora sustancial en la confiabilidad del servicio eléctrico, clave para sostener la creciente demanda residencial, comercial y, especialmente, industrial, producto del dinamismo del sector minero en la región.
La obra, financiada por el Gobierno de Salta, mediante una decisión del Gobernador Gustavo Sáenz, a través de la Secretaría de Minería y Energía; y ejecutada por EDESA, incluye la construcción de 400 metros de línea subterránea y 2200 metros de línea aérea de media tensión de 33 kV, junto con dos subestaciones transformadoras aéreas de 200 kVA. Estas infraestructuras permitirán estabilizar el suministro energético y reducir notablemente los costos operativos derivados del uso de generadores a combustibles fósiles, al tiempo que se disminuye el impacto ambiental, alineándose con estándares de sustentabilidad cada vez más exigidos por las empresas mineras y las políticas energéticas del país.
La llegada de las celdas de media tensión, de maniobra y conexión está prevista para mediados de junio. Este componente técnico será determinante para culminar el proceso de energización, permitiendo así que la localidad quede oficialmente conectada al sistema interconectado nacional en las semanas siguientes.
Olacapato se posiciona así como una localidad pionera en la transición energética de la alta montaña salteña. Esta conexión no solo potencia el entramado productivo de la minería de litio, cobre y boratos, sino que también abre nuevas oportunidades para la instalación de servicios, emprendimientos y tecnologías que dependen de una red eléctrica moderna y estable.
La concreción de esta obra también refleja el impacto positivo de las inversiones en infraestructura energética en territorios históricamente postergados. Y deja en claro que el desarrollo minero sostenible necesita no solo de minerales, sino también de energía limpia, continua y eficiente.
Con una mirada puesta en el futuro y una ejecución técnica en marcha, Olacapato se prepara para escribir un nuevo capítulo en el desarrollo de la Puna, demostrando que el progreso, cuando llega, también puede iluminar las alturas.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Organizada por la Municipalidad de Tolar Grande, la Comunidad Kolla y la empresa Mansfield Minera, el evento reunió por primera vez, a los actores vinculados al desarrollo de la actividad minera.
La empresa participó del tradicional convido a la Pachamama en Olacapato y acompañó a los alumnos de la Escuela Victorino en el Día de las Infancias.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.
El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
La Universidad Nacional de Salta fortalece vínculos con el sector privado para generar oportunidades de formación y experiencia laboral para estudiantes de distintas carreras.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.