
Vicuña Corp. incorpora a Ron Hochstein como nuevo CEO para liderar su expansión
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El sector generó empleo directo de 1013 trabajadores en 2024, principalmente pobladores de las zonas cercanas a las plantas y hornos.
San Juan13/05/2025Por tradición e historia, la cal es para San Juan un legado de producción y desarrollo liderado por departamentos caleros por excelencia como Sarmiento, Albardón y Jáchal. Desde sus inicios, la cal ha sido un recurso estratégico utilizado en la construcción, la metalurgia y la agricultura, aprovechando la abundancia de piedra caliza de alta calidad que caracteriza su geología.
En términos de producción según datos del ministerio de Minería, el sector registró un total de 1.499.426,97 toneladas en el último año, divididas en 1.119.058,89 toneladas de cal cálcica, 123.610,90 toneladas de cal dolomítica y 256.757,18 toneladas de cal hidratada. Para alcanzar estos niveles, el consumo de piedra caliza y dolomita ascendió a más de 4.290.000 toneladas.
Esto generó empleo directo de 1013 trabajadores en 2024, principalmente pobladores de las zonas cercanas a las plantas y hornos.
Según datos de la Dirección de Comercio Exterior de San Juan, la exportación también desempeñó un papel clave, con 565 mil toneladas de cal enviadas al extranjero (Chile como principal destino), por un valor de casi 50 millones de dólares, reflejando un incremento del 23% en valor FOB y del 22% en volumen.
El 2024 fue un año positivo para el sector, con un leve incremento del 1,45% en la producción respecto al año anterior, impulsado por la puesta en funcionamiento de nuevos hornos industriales. Esto favoreció la calidad del producto fabricado, consolidando nuevos espacios como producto para la explotación del litio y otros minerales que lo requieran.
En cuanto al mercado interno, hubo retracción por falta de ventas en la construcción debido a la disminución de la obra pública en el país, que afectó a la comercialización del producto. A esto se suma el elevado costo del carbón residual, que representa uno de los principales desafíos para los productores, especialmente los más pequeños, quienes dependen de la comercialización de su cal a grandes empresas.
A pesar de estos desafíos, la industria calera sanjuanina sigue siendo un pilar del desarrollo regional, con perspectivas de crecimiento en los próximos meses. La combinación entre tradición y modernización permitirá que San Juan continúe fortaleciendo su liderazgo en el sector, consolidando su legado calero como un motor de progreso y empleo en la provincia.
Fuente: Si San Juan
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
La iniciativa Ideas en Transformación seleccionó propuestas innovadoras en energía solar, tecnología, gastronomía y diseño, con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor local.
Los ciudadanos podrán revisar, objetar y aportar observaciones a los informes de impacto ambiental, que deberán ser considerados antes de aprobar cada emprendimiento.
Más de 15.000 metros de cañerías y 250 conexiones domiciliarias transformarán el servicio de agua potable en San Roque, Jáchal.
El IPEEM inició el proceso de selección de empresas para la exploración y futura explotación de yacimientos con alto potencial aurífero en el Valle del Cura.
La compañía china presentó su plan de desarrollo en Pozuelos–Pastos Grandes ante el gobernador Sáenz. El proyecto se ejecutará en tres etapas y ya ingresó en fase de audiencia pública.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
La empresa instaló hace dos años oficina en la provincia, ubicada en República 759, destinada a recibir a clientes, socios y potenciales aliados.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
Tras los recientes incidentes ambientales en la Puna, la Secretaría de Minería y de Ambiente convocaron a la Cámara de Minería y a proveedores para consensuar medidas hacia una gestión más responsable.
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.
En un nuevo stream de Salta Mining hablaremos con Matías Salcedo, Head de Financiamiento de Cohen, sobre el acceso al capital en un contexto desafiante para la minería y la economía argentina.