
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Argentina02/05/2025
Salta Mining
















La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) participó en uno de los paneles más relevantes de Expomin, el evento internacional de minería que reúne a líderes del sector de América Latina. Roberto Cacciola, presidente de CAEM, integró un espacio de intercambio junto a representantes de Ecuador, México y Perú, centrado en los desafíos compartidos en las etapas de cierre de mina, con énfasis en el desarrollo social y económico de las comunidades involucradas.






Durante su intervención, Cacciola hizo hincapié en la importancia de establecer relaciones tempranas y genuinas con las poblaciones cercanas a los proyectos mineros.
En ese sentido, afirmó:
"Aquí hay un denominador común: el diálogo con las comunidades es esencial y siempre debe comenzar con el diseño de las faenas. Pero debe venir acompañado con acciones que tengan por objetivo el desarrollo de la ciudadanía y su entorno. Para ello, incorporar modelos de gestión empresarial adaptativos puede facilitar la transición económica de los trabajadores y comunidades post-cierre".
El concepto de minería responsable y con visión a largo plazo fue un eje transversal del panel, en un contexto donde cada vez más países debaten sobre el legado que deja la actividad extractiva. La necesidad de integrar la economía circular y la sostenibilidad en cada etapa del ciclo minero fue reforzada por el presidente de SONAMI, Jorge Riesco, quien moderó la conversación:
"Es fundamental pensar en la minería después de la minería: cómo nos hacemos cargo de los proyectos cuando concluyen y cómo seguimos en una sociedad que nos solicita obrar en una economía circular", expresó.
Este tipo de encuentros regionales fortalecen una mirada común sobre los desafíos del sector, y remarcan la necesidad de actuar de forma coordinada entre empresas, gobiernos y comunidades para asegurar un cierre de minas responsable y socialmente justo.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

La Gerente de Contreras, analizó el momento bisagra que vive Salta y como la empresa apuesta por el desarrollo del talento local, la articulación público-privada y una visión de competitividad basada en el asociativismo.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



