
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










La Policía Ambiental Minera advirtió sobre movimientos de suelo no autorizados, residuos sin clasificar y falta de señalización.
Mendoza22/04/2025
Salta Mining
















En el marco de un operativo de control en el departamento de Godoy Cruz, la Policía Ambiental Minera realizó una inspección exhaustiva a una explotación minera de tercera categoría, donde se identificaron diversas falencias en materia ambiental, de higiene y seguridad industrial. El procedimiento fue liderado por el jefe del cuerpo, Guillermo Bickham, quien destacó la importancia de este tipo de auditorías para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.






El objetivo de la intervención fue verificar la veracidad de los informes presentados por la empresa, así como notificar sobre la documentación obligatoria que aún no ha sido presentada, entre ellas el Informe de Punto de Partida, indispensable para dar continuidad a la actividad extractiva y avanzar hacia la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Durante el recorrido por el predio, se observaron movimientos de suelo en sectores que serán analizados para confirmar si se encuentran dentro del área autorizada de explotación. También se detectaron múltiples incumplimientos: acumulación de residuos sin clasificación, chatarra y neumáticos en desuso, falta de señalización adecuada y ausencia de delimitación entre zonas operativas y de circulación vehicular.
Pese a las observaciones, el personal operativo mostró cumplimiento en el uso de elementos de protección personal, y los vehículos de carga trabajaban con las lonas reglamentarias, además de contar con choferes correctamente identificados con chalecos reflectivos.
Frente a estas condiciones, las autoridades establecieron como fecha límite el 13 de mayo para que la empresa presente la documentación pendiente y ejecute las mejoras necesarias.
Una nueva inspección será agendada para constatar el avance en las mejoras exigidas y evaluar la viabilidad del proyecto en términos de sustentabilidad y seguridad operativa.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











La compañía financiará parte de la obra vial que conecta Antofagasta de la Sierra con el Salar del Hombre Muerto, fortaleciendo la infraestructura minera en Catamarca.

El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

Con veinte publicaciones y un compromiso inquebrantable, el equipo periodístico de Salta Mining reafirma su misión: narrar la transformación de una industria que impulsa desarrollo, inclusión y progreso.

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.




