
Jujuy y Antofagasta avanzan en acuerdos para fortalecer el Corredor Bioceánico
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Jujuy19/04/2025En un contexto de rápida expansión de la minería del litio en el norte argentino, la provincia de Jujuy fue sede de un importante encuentro interjurisdiccional orientado a promover la igualdad de oportunidades laborales dentro del sector. La iniciativa reunió a autoridades nacionales y provinciales, referentes internacionales y actores claves de la industria, con el objetivo de consolidar un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible.
Durante la apertura del evento, participaron representantes de la Gerencia de Prevención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y la directora de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina, Sara Luna Camacho. También estuvieron presentes delegaciones de los ministerios de Trabajo de Salta y Catamarca, junto con miembros de comunidades originarias y empresas vinculadas a la cadena de valor del litio.
Este espacio de diálogo se enmarca en una estrategia regional de articulación entre jurisdicciones, destinada a generar políticas concretas para garantizar el acceso equitativo al empleo, en un sector que se ha convertido en uno de los motores del desarrollo económico en la región.
Uno de los momentos destacados fue la entrega de certificados a jóvenes de las comunidades de Lipán y Sausalito, quienes finalizaron una capacitación especializada en “Manejo de Hidrogrúas e Hidroelevadores”. Esta iniciativa busca fortalecer la empleabilidad local y revertir la dependencia de mano de obra proveniente de otras provincias, fenómeno que caracterizó las etapas iniciales de la explotación litífera.
En representación de la SRT, José Bettolli, gerente de Prevención, remarcó el valor estratégico de este tipo de encuentros, señalando que se han conformado mesas cuatripartitas de diálogo, integradas por representantes del Estado, trabajadores, empleadores y aseguradoras de riesgos del trabajo. Estos espacios permiten la construcción de consensos técnicos que derivan en acciones concretas para la inclusión laboral y la equidad en la industria.
El gobernador Carlos Sadir, por su parte, subrayó la importancia estratégica de “la capacitación y la educación” como pilares fundamentales para "preparar a nuestra gente para el futuro, y dotarlos de empleo de más calidad", y así revertir las históricas tendencias migratorias en búsqueda de mejores perspectivas laborales y educativas.
Sara Luna Camacho, en tanto, resaltó los significativos esfuerzos y el enfoque estratégico de Jujuy, Salta y Catamarca para “mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a través de la inserción en el empleo de calidad”.
Este encuentro no solo consolidó una agenda común entre provincias productoras, sino que también representó un paso más en la construcción de un nuevo paradigma minero, más justo e inclusivo, en línea con los desafíos sociales y productivos que plantea el boom del litio.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
El gobernador participó de Argentina Cobre 2025 en San Juan y reafirmó el compromiso de la provincia con una minería sustentable, federal y con reglas claras.
El convenio permitirá desarrollar estudios geológicos avanzados para ubicar pórfidos metalíferos en el territorio, fortaleciendo la proyección de Jujuy en el mapa minero nacional e internacional.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.
En un clima cargado de dudas, las últimas decisiones económicas encendieron luces de alerta en los sectores financiero, industrial y minero. Tasas que suben, créditos que se enfrían y rumores políticos que meten ruido.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La histórica minera se coloca como actor central en la agenda de líderes mundiales, impulsando inversiones millonarias y garantizando el suministro de minerales críticos para la tecnología y la transición energética.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Secretaría de Minería y Energía y la Universidad Nacional de Salta firmaron un convenio que refuerza la revisión de los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros en la provincia.