
Empresarios reclaman más controles tras choque de un camión minero en la ciudad
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Salta01/04/2025En muy pocos sectores productivos de Argentina se ha logrado alcanzar un nivel de articulación tan profundo como en la minería salteña. Esto fue posible gracias a que dos de los principales actores del sector, empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
En este contexto, el trabajo de la Cámara de Minería de Salta (CMS), representada por Simón Pérez Alsina; la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras (CAPEMISA), encabezada por Federico Russo; y la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (CAPROSEMITP), liderada por Gabriela Miranda, fueron clave para generar oportunidades de desarrollo en la región.
El esfuerzo conjunto de estas entidades se ha materializado en diversas iniciativas estratégicas, como la formación empresarial y financiera, la participación en foros y eventos locales, regionales, nacionales e internacionales, la organización de rondas de negocios y la representación ante organismos estatales y privados. Además, la constante actividad de responsabilidad social empresarial ha favorecido la consolidación de un ecosistema minero con un impacto positivo en la economía salteña.
“Sin un desarrollo conjunto de todos los eslabones de la cadena de valor, no es posible una industria minera sustentable. Eso es algo que lo tenemos claro y lo compartimos las tres principales entidades que nuclean a los actores del sector”, coincidieron los referentes.
Este enfoque colaborativo también impulsó la implementación de normativas de gran relevancia, como la Ley de Promoción Minera Nº 8.164, promovida por los proveedores de la Puna salteña. Esta legislación establece que las empresas mineras que operen en la provincia deben priorizar la contratación de obras, bienes, insumos y/o servicios prestados por proveedores locales inscriptos, además de la creación de un Registro de Proveedores locales de empresas mineras.
La Ley 8.164 es modelo para otras provincias y permitió la generación de empleo genuino, fomentando el desarrollo de pequeñas y medianas empresas en Salta. Su impacto fue significativo, ya que no solo ha generado oportunidades en las comunidades cercanas a los proyectos mineros, sino que también impulsó a emprendedores de los grandes centros urbanos de la provincia.
“La idea es que todos tengan las mismas oportunidades. De hecho, existen y debemos estar preparados para lo que viene. Si se concretan los proyectos que se estiman para los próximos años, la demanda será tal que con la capacidad actual no daremos abasto. Por eso mismo debemos prepararnos. Hay espacio para todos”, explicó la Lic. Gabriela Miranda.
En esa línea, CAPROSEMITP puso especial énfasis en la educación, formación y fomento de emprendedores y empresarios en la Puna. “Las oportunidades están. Hay que formarse para aprovecharlas. Por ello, desde CAPROSEMITP buscamos generar condiciones para que la gente acceda a capacitaciones directamente vinculadas con la demanda y trabajar como una incubadora de nuevos emprendimientos, acompañándolos en su desarrollo”, agregó Miranda.
El trabajo articulado de CMS, CAPEMISA y CAPROSEMITP demuestra que la minería en Salta avanza con una visión de crecimiento integral, apostando por un modelo que genere beneficios sostenibles y equitativos para toda la sociedad.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
La empresa detalló monitoreos ambientales, mejoras en producción, electrificación y políticas de empleo, ante la supervisión de autoridades mineras y representantes comunitarios.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.